martes, 30 de octubre de 2012

La evolución de las especies

Hasta finales del siglo XIX la mayoría de los científicos consideraban que la vida y todos los seres vivos habían sido creados por Dios (esto era resultado de la influencia de la religión sobre la ciencia). A esto lo llamamos creacionismo, pero si Dios creó las especies estas deberían permanecer fijas y a esto lo llamamos, el fijismo. Pero a finales del siglo XVIII se empezaron a estudiar a los fósiles y se contradecían con el fijismo, porque especies antiguas estaban extinguidas y las actuales no existían antes.
A finales del siglo XVIII, Erasmus Darwin y Lamark sugerían que las especies podían cambiar, adaptarse, pero no fueron capaces de dar con el mecanismo.
El que sí fue capaz de descubrir el mecanismo fue Charles Darwin, que viajó por Sudamérica en el Beagle (barco inglés) 1831-1836 y en este viaje descubrió el mecanismo. Lo descubrió porque en lo alto de los Andes había fósiles marinos y se le ocurrió pensar que estos cambios geológicos tan importantes afectarían a los seres vivos, haciéndolos cambiar. Darwin en su viaje se llevó un libro llamado "Principios de geología" de Charles Lyell, este señor calculó científicamente la edad de la Tierra, demostró la extinción de las especies y también explicaba y demostraba los lentos procesos geológicos; formación cordilleras, océanos. Esta información más la comparación entre las distintas especies de pinzones (pájaros) de las Islas Galápagos que habían evolucionado de forma distinta por el aislamiento. Pero en 1838 cayó en sus manos un "ensayo sobre la población" de Mathus, que decía que la población humana crece a mayor ritmo que la producción de alimentos, y más tarde o más temprano iban a escasear y causarían una gran mortalidad entre los seres humamos.

Darwin aplicó el malthusianismo a las especies de animales y lo llamó selección natural, la mortalidad es producida por la escasez  de alimentos, falta de espacio, por un depredador, por los grandes cambios ambientales (glaciaciones), grandes cambios geológicos (cordilleras) y así sucesivamente.
La selección natural favorece a los más aptos con una característica ventajosa sobre los demás (adaptación).
Favorece la reproducción de los mejores adaptados trasmitiendo sus características a la siguiente generación, y a los menos adaptados no los mata físicamente, sino que dificulta su método "muerte reproductiva".
Con el paso del tiempo los escarabajos marrones serán más y tendrían otra característica ventajosa.
Por acumulación de adaptaciones ventajosas aparece una nueva especie, evolución.
Lo que separa a una especie de otra es que no se pueden reproducir entre ellas.
Darwin esperó hasta 1858 para publicar sus descubrimientos, y lo publicó por la presión de otros científicos y porque Alfred Wallace había llegado a las mismas conclusiones pero por distinto camino y ambos publicaron sus trabajos en la misma revista, "Sobre la tendencia de las especies a formar variedades y sobre la perpetuación de las especies y variedades por medios naturales de selección".
Darwin dice que por selección natural las especies cambian lenta y progresivamente hasta formar una nueva especie, el Darwinismo. En 1859 él solo publicó "El origen de las especies", "Teoría de la evolución", producto de los estudios de Darwin, y viene a decir que "cualquier ser vivo tiene antecesores comunes con los demás".
Una conclusión de todo esto es que la selección natural elige de lo que hay  en las poblaciones, actúa sobre las poblaciones enteras no sobre un individuo.
Lo que realmente descubrió fue el mecanismo de la evolución (selección natural), pero no como aparecían las características ventajosas, adaptaciones, ¿Motor?.
El motor de la evolución se encuentra en la genética, Mendel es el padre de la genética moderna, y era coetáneo de Darwin, pero no le hizo caso nadie. Mendel hizo las leyes de la transimisión de los "carácteres biológicos".

Se centró en el guisante de jardín que era un organismo sencillo, las características que buscó fueron: el color de la semilla, la forma de la semilla, altura de la planta, color de la flor, y que procedían de " genes hereditarios distintos.
Se forman todas las combinaciones posibles, existe un carácter dominante, en este caso el amarillo y el liso. Cada gen tiene 2 formas distintas, se llaman alelos como veíamos en una de las fotos anteriores.

1.- Explicación genética.
¿Cómo aparecen las adaptaciones?
El Darwinismo es universalmente aceptado, porque es el que mejor explica el mecanismo de la evolución y los conocimientos de la genética de poblaciones.
¿Qué cambia de una generación a otra?
Lo que cambia son las frecuencias alélicas, esto es la evolución, de una generación a otra.
¿Qué produce el cambio de las frecuencias alélicas?
 Selección natural, migraciones, deriva genética, mutaciones.
- La selección natural: favorece a un alelo y cambia la frecuencia de los alelos.
- Las migraciones: se mezclan distintas frecuencias alélicas y se produce una nueva población con frecuencias alélicas distinta a las 2.
- La deriva genética: pequeñas poblaciones aisladas que solo se cruzan entre sí y varían las frecuencias alélicas al azar.
- Las mutaciones son un cambio brusco de los genes, la inmensa mayoría son perjudiciales y producen enfermedades, pero puede ocurrir que aparezca una mutación que sea beneficiosa; un nuevo carácter biológico, mejor adaptado. Probablemente sea el mayor factor de la evolución.
Cuando se acumulan muchos cambios con el tiempo, acabamos teniendo una nueva especie y a esto lo llamamos especiación.
(Población: individuos de la misma especie, que viven en el mismo tiempo, en el mismo lugar)

2.- La formación de las especies, la especiación.
La especie es la categoría  fundamental de los seres vivos.
¿Qué es una especie?
Son individuos con características semejantes capaces de cruzarse entre sí con descendencia fértil.
Ej. Yegua + burro se cruzan y dan mulas, pero no son fértiles.
Para que 2 especies sean distintas solo hace falta el aislamiento reproductivo ( que no se pueden cruzar entre ellos).
¿Se puede reproducir esto en el laboratorio?
Es muy difícil porque hacen falta 100.000/1.000.000 años para que suceda el aislamiento reproductivo. Pero sí hay evidencias de como ocurre esto más o menos.
- Especiación alopátrida: cuando una especie se divide en dos poblaciones por una barrera geográfica infranqueable, y no pueden intercambian genes y van acumulando diferencias hasta que aparece un aislamiento reproductivo..
Ej. Lince europeo y norteamericano.
- Especiación simpátrida: cuando una especie de ciertos individuos se adaptan a diferentes factores ambientales,  con el tiempo acumulan diferencias hasta que se produce el aislamiento reproductivo.

Todas las especies proceden de otras, tienen antecesores comunes. el 99% de las especies que han existido en la Tierra han desaparecido, se ha comprobado por fósiles que las especies viven entre 1 y 10.000.000 años. Actualmente se conoce la existencia de 2.000.000 especies y se calcula que debe haber más o menos 10.000.000 de especies desconocidas.
Históricamente también se conoce por fósiles que ha habido grandes extinciones de especies debido a fenómenos catastróficos, en el Pérmico (cambios climáticos) y en el Cretácico (dinosaurios, meteorito en el golfo de México). En el Pérmico hace 2.500.00.000 años, murieron el 95% de las especies. El Cretácico hace 150.000.000 años, el meteorito hizo una inmensa explosión e hizo una gran nube de polvo que cubrió durante meses de la luz del Sol, la Tierra se quedó a oscuras, los primeros que murieron fueron las plantas, después los herbívoros, después los carnívoros, y así se provocó una muerte masiva y la extinción de los dinosaurios. Pero esto permitió el desarrollo de los mamíferos, también se puede observar en un registro fósil que tras una extinción masiva se produce una gran explosión evolutiva. Las especies supervivientes se adaptan a las nuevas condiciones ambientales existentes.

3.- Pruebas de la evolución.
La evolución se ha demostrado científicamente y hay datos que lo demuestran.
1. Pruebas biológicas.
Científicos han podido "ver" como se transforman los caracteres biológicos en especies que tienen vida muy corta (insectos / bacterias).
Ejemplo 1:  Bistum Betularia (mariposa del abedul).
Antes de la revolución industrial había dos tipos de mariposas, unas claras y unas oscuras, antes de la Rev. Industrial habían más claras porque quedaban camufladas en los líquenes que viven en los troncos de los árboles. Luego llegó la Rev. Industrial y el carbón se convirtió en el combustible de las "máquinas", que producía un polvo negro que mató a los líquenes de los troncos (indicadores de contaminación) y los troncos se volvieron negros, y sobrevivían ahora las mariposas oscuras.
Ejemplo 2: Insectos resistentes insecticidas, ratas resistentes a los ratacidas, bacterias resistentes a los antibióticos; por culpa del uso excesivo y descontrolado de insecticidas, ratacidas, antibióticos.
Ejemplo 3: Darwin dijo esto sobre las especies domesticadas por los seres humanos, en la agricultura o ganadería los seres humanos elegimos especies silvestres porque tenían cierto beneficio para nosotros, nos daban: carne, leche, lana, protección.
2. Pruebas paleontológicas.
Estudiando los fósiles se puede "ver" como se transforman gradualmente los carácteres biológicos.
Ej. Evolución de la pezuña en los ungulados, evolución de las extremidades en los mamíferos según el tipo de locomoción.
Lo que para nosotros son brazos y piernas en otros se convierten en alas (murciélagos), pezuñas (caballos), aletas (ballenas).
3. Pruebas biogeográficas.
Podemos observar que en distintas regiones las especies tienen distintas adaptaciones por las distintas condiciones ambientales.
4. Pruebas embriológicas.
Cuanto más cercanas estén dos especies más semejantes son sus desarrollos embrionarios. En el desarrollo embrionario está escrito el desarrollo evolutivo, la vida apareció en el agua y todavía la fecundación siempre es en el agua.
Los organismos pluricelulares pueden ser diblásticos y triblásticos, dependen del número de capas que tienen durante el desarrollo embrionario, nosotros somos triblásticos y los triblásticos vienen de los diblásticos, se desarrollan iguales hasta cierto punto.
Los seres humanos procedemos evolutivamente de los simios, y por eso un niño recién nacido está cubierto de pelo (lanugo), también tenemos rabadilla (rabillo)

martes, 23 de octubre de 2012

Origen del universo y de nuestro planeta

1. La gran explosión: a principios del siglo XX se pensaba que el universo era eterno, lo creía hasta Einstein (T. Relatividad: una de las posibles soluciones era que el universo había nacido un día a una hora). Hay que esperar al año 1929 a que Hubble descubriera la forma de medir la distancia a las galaxias.
La luz visible es la que va del rojo al azul, y él descubrió que la luz roja se acerca a nosotros y la luz azul se aleja, es más, cuanto más alejada estaba con mayor velocidad se alejaba y el universo crece más, el universo se expande...conclusión, existe una fuerza centrífuga causante de la expansión y contraria a la gravedad (que atraería a las galaxias).
Si el universo es cada vez más frío, más difuso y más grande, iríamos hacia atrás. Toda la materia y la energía estuvo en un punto denso, caliente e inestable, huevo cósmico. Sufrió una gran explosión BIG-BANG en la que se originó toda la materia, toda la energía, todo el espacio y tiempo del universo, se dice que tiene más de 150.000.000.000 años.
1.1. Pruebas de la explosión:
1ª prueba:  el universo está en expansión.
2ª prueba: el 25% de la materia del universo es helio (los átomos se forman también en las estrellas), pero no en cantidades suficientes, se formó entre 3 y 17 min. después de la gran explosión cuando había temperaturas tan altas que no se dan ni en las estrellas.
3ª prueba: en 1948 G. Gamow, sugerió que tras la potentísima explosión debe quedar un eco luminoso, un resplandor de la explosión. Luz (rayos gamma, X, UVA (visibles); infrarrojas, radio, microondas (son las que quedan, denominada radiación cósmica de fondo)).
Tenemos prueba de que en 20 min. se formó la materia, energía, tiempo, espacio y lo que había antes no se sabe.

2. Composición del universo y formación de las estrellas: 20 min. después de la explosión a temperatura que no se dan ni en las estrellas hicieron que 1 protón + 1 neutrón + 1 electrón formaran un átomo de hidrógeno (es el más abundante del universo (70%)).
¿Por qué hidrógeno? porque es el átomo mas sencillo.
También se formó el helio (25%) 2 protones + 2 neutrones + 2 electrones, es el 2º mas sencillo.
También se formó el litio 3 protones + 3 neutrones + 3 electrones, es el 3º mas sencillo.
También se formó el berilio 4 protones + 4 neutrones + 4 electrones, es el 4º mas sencillo.
Y los demás tipos de átomos se formaron en las estrellas.
El Big Bang formó nebulosas de H, He, Li, Be..y formas galaxias.
Dentro de cada nebulosa compuesta de H, He, Li, Be, con la masa de los átomos aparece la gravedad (fuerza con la que se atraen las masas), es la fuerza fundamental del universo. Que dará origen a las estrellas, satélites, planetas, cometas, asteroides. Estrellas acompañadas de sistemas planetarios.
- Formación de un Sistema Planetario:  se ve actualmente en las galaxias, los sistemas planetarios se originan de una nebulosa.
Gracias a la gravedad el 99% de la nebulosa (H, He, Li, Be) se concentra en el centro (aquí se forma la estrella) y el 1% restante alrededor del centro (órbitas ecuatoriales) (aquí los planetas y satélites). La gravedad actúa y esto produce que empiece a girar cuando está a una cierta distancia, y las estrellas cercanas hacen repulsión.
Todos tienen el mismo origen, por la gravedad; Acreción gravitacional: se junta todo en el centro y se va formando cada vez más masa y más temperatura.

En el centro de la nebulosa hay mucha masa (99%) y mucha temperatura, alcanzándose temperaturas que permiten la fusión atómica (Fusión atómica: unión de átomos pequeños para formar otro más grande), (fisión atómica: un átomo grande se convierte en más pequeño).
Reacción: H + H = He, se desprende gran energía solar, las estrellas arden.
Después se mezcla el He + He y se forma el C (carbono) y desprende más energía y así sucesivamente hasta que llega al Fe (hierro) que para fusionarse necesita más energía que la que desprende y lo que ocurre es que la estrella implosiona (las capas exteriores caen sobre el núcleo) y provoca la explosión, aumenta su tamaño y se convierte en nova o supernova.
Esto da lugar a una nebulosa con elementos pesados + H, He, Li, y esto da lugar a otro sistema planetario.
El 10% de nuestro organismo es hidrógeno (del Big Bang), + C + N + O, hacen el 95% de nuestro organismo, somos polvos de estrellas.

3. Galaxias: 
El universo está formado de cientos de miles de galaxias (irregular, elíptica, lenticular, espiral), y cada galaxia está formada de cientos de miles de estrellas acompañadas de planetas, satélites, cometas y asteroides y a esto lo llamamos SISTEMA SOLAR, cada estrella está acompañada de un sistema planetario.
3.1. Origen de un Sistema Planetario: (El Sist. Solar)
Se forma al mismo tiempo y del mismo modo que su estrella (por acreción gravitacional).
En una nebulosa de H, He, Li, Be (del big-bang) + átomos pesados procedentes de la explosión de otra estrella anterior, se concentra por la gravedad en el centro de la nebulosa, lo que provoca un movimiento elíptico (igual que cuando quitamos un tapón en la ducha). Produciendo una fuerza centrífuga que causa el achantamiento de la nebulosa y toma una forma de disco más denso en el centro y una serie de anillos alrededor  de la estrella.


 En estos anillos se forman pequeños remolinos de materia mediante la acreción gravitacional, los llamamos planetesimales. Estos planetesimales por acreción formaran los planetas, satélites, cometas, meteoritos...Inicialmente están incandencentes por la temperatura de la acreción y finalmente se enfrían  hasta la actualidad.
Una consecuencia de esto:
(distinta composición y distinta densidad).
Otra consecuencia es el calor interno de la Tierra (procede del origen tras 4.500.000.000 años y todavía caliente) no se ha enfriado porque las rocas son aislantes térmicos, pero el calor fluye hacia la superficie.
Pruebas: Gradiente Geotérmico 3ºC / 100 m, volcanes, sismos, cordilleras mov. terrestre.
Las altas temperaturas que se daban cerca del Sol hizo escapar los átomos más ligeros, originándose los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra, Marte) que son muy densos (átomos pesados), pequeños y sólidos; y los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) son ligeros (átomos menos densos), grandes y gaseosos.
Tras la formación del Sol se produjo un viento solar que arrastró  todos los fragmentos sueltos (asteroides¿?).
Entre Marte y Venus hay un planeta que no cuajó por las perturbaciones gravitatorias del gigante Júpiter, en su lugar hay un mar de asteroides. Estos asteroides que arrastró el viento solar chocaban contra los planetas, (la Luna se fundó así¿?) esto sería responsable de cráteres, inclinación eje, rotación, más inversión rotación de Venus (tuvo que ser muy fuerte). Esto enriqueció los planetas (Tierra) con H2O, C, N, O...esenciales para la vida .


4. Características de los seres vivos: 
1.- ¿Qué es un ser vivo?
No existe una definición, un enunciado breve que englobe a todos los seres vivos. Tiene propiedades (funciones vitales):
-Función de nutrición: capacidad de tomar materia y energía del medio y transformarla en materia propia y energía para el funcionamiento.
-Función de relación: capacidad de captar estímulos (cambios en el ambiente) y responder a estos cambios (movimiento).
-Función de reproducción: capacidad de producir descendencia.
2.- Somos autónomos: capaces de valernos por nosotros mismos.
3.- Composición química: exclusiva y extraordinaria, 70% H2O y el resto es peso seco (materia orgánica), la materia orgánica es lo exclusivo del ser vivo.
La materia que forma el resto del universo es materia inorgánica.
La materia orgánica está formada por moléculas muy pequeñas, minerales, el más abundante Si3, O5, Al2 = silicatos (corteza y manto están hechos de esto), solo tiene 10 átomos.
Cualquier mineral desea ser cristalino, máxima complejidad mineral es ser cristalino.
La materia orgánica está formada por moléculas muy grandes, 10.000.000 átomos (macromoléculas) son tan grandes porque son polímeras (grandes moléculas formadas por unión de otras más pequeñas, monómeros).
Ejs:  Polímeros          Monómeros
        Glúcidos           Monosacaridos
        Lípidos             Ácidos grasos
        Proteínas          Aminoácidos
     Ac. Nucleicos      Nucleótidos

Son estructural y morfológicamente extraordinariamente complejas si la comparamos con los minerales.
4.- Todos los seres vivos están formados: por células (unidad estructural y funcional de los seres vivos).
5.-  Los seres vivos somos máquinas que funcionamos con reacciones químicas:
El conjunto de reacciones químicas es el metabolismo, el funcionamiento de los seres vivos es el resultado de su metabolismo.

Estas son sus características exclusivas de los seres vivos, y su excepción es el virus (son parásitos obligados). El virus no tiene ni reproducción, ni nutrición; no son autónomos, son sencillos, no tienen metabolismo.

5. El origen de la vida:
1.- La Tierra, atmósfera, océanos primitivos y la vida.
La Tierra 4.500.000.000 años antes era un planeta semifundido, se originó igual que el Sol de una nebulosa mediante acreción gravitacional, que generaba una temperatura tan alta capaz de fundir al hierro pero no para "encender" (fusionar) al hidrógeno...(sería una estrella), al cesar el bombardeo de materia se enfrió.
Hace 4.500.000.000 años la temperatura bajó, se condensó vapor de agua (H2O) procedente del vulcanismo muy abundante y de los cometas que impactaron, ocupando las depresiones de la Tierra convirtiéndose en los océanos primitivos.
La Tierra se convirtió en un lugar idóneo para la vida por la distancia al Sol que permite una temperatura compatible con la vida, también permite el ciclo del agua (vapor-líquido-sólida), la vida está unida al agua líquida.
La atmósfera primitiva era muy diferente a la actual, era una atmósfera reductora (mucho hidrógeno y poco oxígeno) formada de hidrógeno, metano, sulfuro de hidrógeno, vapor de agua, amoníaco, que procedían de las erupciones volcánicas. Esta atmósfera era altamente energética por la temperatura alta, y los fenómenos meteorológicos eran más violentos (igual que el calentamiento global), rayos, erupciones volcánicas y rayos ultravioletas que todos llegaban a la Tierra (no había oxígeno ni ozono) ayudaban a que fuera más energética.
Empezó a caer una lluvia sobre el mar formando monómeros.
Experimento Miller: Diseñó un tubo que contenía Amoníaco, Agua, Metano y Hidrógeno, similares a los existentes en la atmósfera temprana de la Tierra, y un balón de agua que imitaba el océano temprano. Unos electrodos producían descargas de corriente eléctrica dentro de la cámara llena de gas, simulando los rayos. Dejaron que el experimento prosiguiera durante una semana entera, y luego analizaron los contenidos del líquido presente en el balón. Encontraron que se habían formado varios aminoácidos orgánicos espontáneamente a partir de estos materiales inorgánicos simples.
 Juan Oró también llegó a las mismas conclusiones, en el laboratorio reprodujo la atmósfera primitiva reductora y energética, cayó una lluvia y formó monómeros.
Los monómeros se convirtieron en polímeros pero aun era necesario para la vida que se creara una membrana, membrana lipídica que separara el exterior del interior, pero tampoco era suficiente, la membrana tenía que envolver ácidos nucleicos capaces de expresarse en proteínas, que realizan reacciones químicas, con lo que son capaces de independizarse convirtiéndose en autónomo. ¡BINGO! el 1er ser vivo (una bacteria).
El ser vivo más sencillo que existe es la bacteria (ADN + PROT. + METAB.).
Esta bacteria se alimentaba igual que las bacterias actuales, como los animales, comiendo la abundante materia orgánica que existía en el océano primitivo. Y se alimentaban mediante fermentaciones, reacciones químicas que convierte los monómeros en ácido láctico, alcohol, metano, etc...Las  fermentaciones tienen un problema hacen que el medio termine siendo tóxico para ellas mismas. Otro problema que tienen las fermentaciones es que son despilfarradoras de energía (solo aprovechan el 20% de la energía total) y esto es una cosa insostenible, además llegó un momento en el que cesaron las condiciones que permitían la formación de los monómeros por lo cual llegó un momento en el que escaseaban los alimentos; 1ª crisis energética.
Este problema había que solucionarlo y la selección natural encontró la solución, "eligió" de lo que existía, favoreció a la célula vegetal que se fabricaba su propio alimento.
 Así apareció el 1er vegetal, bacteria fotosintética capaz de fabricar su propio alimento (actualmente sobreviven: bacteria del azufre). La 1ª fotosíntesis del azufre fue: LUZ + CO2 + SH2 + SALES MINERALES --> Monómeros + S (C6,H12,O6).
Pero tendría un problema, el SH2 se convertiría en un factor limitante que procedía de las erupciones volcánicas. Hubo un grupo de bacterias; algas cianofíceas (verdeazuladas), son la mayoría de plantas terrestres, unicelulares y marinas (75% de la superficie del planeta es agua), y fueron las que inventaron la fotosíntesis que hacen ahora todas las plantas (LUZ+ CO2 + H2O + SALES --> Monómeros + O2, el agua sustituye al sulfuro de hidrógeno (SH2)) llamada fotosíntesis oxigénica, y esto iba a asegurar la perpetuación de la vida en la TIerra porque había vegetales capaces de fabricar su alimento ilimitadamente y servir de alimento para animales, desde entonces hasta ahora y con esto se superó la 1ª crisis energética.
Como consecuencia de la fotosíntesis oxigénica aparece el oxígeno en la atmósfera (se vuelve oxidante, 20% del aire es producido por la fotosíntesis oxigénica), los seres vivos cambiamos el medio en el que vivimos.
Otra consecuencia es que el oxígeno era tóxico para todas las bacterias anteriores, para los organismos anaerobios (sin oxígeno) y había que inventar algo porque sino se morirían, tenían que aparecer bacterias capaces de soportar el oxígeno, aerobias (más aprovechamiento), estas bacterias inventaron una reacción para eliminar el oxígeno y a la vez aprovecharlo mediante combustión.
Monómeros + O2 --> CO2 + H2O + Sales aprovechan 100% de la energía, y a esto lo llamamos respiración celular, el modo con el que obtienen la energía la inmensa mayoría de las células de todos los seres vivos. Las bacterias actuales son muy semejantes a las antiguas sin cambiar, inventaron la reproducción asexual y esto conlleva a que las bacterias siempre sean iguales ya que de 1 progenitor salen 2 iguales.
                                               Son idénticos, clónicos ( descendencia idéntica).
La selección natural ha sido el mecanismo que permitió que aparecieran los monómeros, polímeros, membrana, la 1ª célula y a partir de esta 1ª célula toda la variedad de seres vivos que "adornan" nuestro planeta.

lunes, 22 de octubre de 2012

Método científico

Es el que siguen los científicos en sus investigaciones, para descubrir las leyes de la naturaleza/verdad.
Este método es el que siguen las ciencias exactas, las ciencias humanas o sociales no siguen el método científico porque son irrepetibles.
Las ciencias exactas son repetibles porque siguen el mismo método. Se clasifican en ciencias puras (su finalidad es acumular conocimientos sin finalidad, ej. biología), ciencias aplicadas (aplican los conocimientos de las puras, ej. agricultura) y  las ciencias instrumentales (sirven de instrumento para otras ciencias, ej. matemáticas).
El método científico no lo invento nadie, la ciencia apareció con el ser humano, Descartes fue el primero en hablar del método científico (S. XVII) en el libro "El discurso del método", recopiló la experiencia metodológica de los científicos anteriores. 
El método científico lo utilizan los científicos como un continuo, no tiene fases, pero lo explicaré por fases:
1. Detección del problema: saber que es lo que quiero descubrir.
Ej. Movimientos epirogénicos (movimiento de elevación y hundimiento de los continentes, tardan cientos o miles de años, lo vemos indirectamente y lo vemos gracias al nivel del mar (ejs. rías, fiordos, marismas...). 
2. "Bibliografía": se necesita un conocimiento lo más profundo del problema que quiera resolver,  así que me estudio todas las publicaciones anteriores sobre el tema, esto me permite no investigar algo ya encontrado, no cometer errores y poder descubrir cosas que no sabía (ej. movimiento eustáticos: cambios en el nivel del mar causados por las glaciaciones).
3. Desechar los aspectos no esenciales del problema: esto me servirá para no perder el tiempo, lo  no esencial es lo que no determine la solución. (Ej. la composición química de las rocas del continente son esenciales, con rocas densas subirá más y con rocas ligeras bajará más. NO ES ESENCIAL).
4. Obtención de datos: (esta es la fase mas importante) en los datos está la solución al problema, hay 2 formas de obtener los datos :
1.- Observación directa (inteligente): observando la naturaleza, fue el 1er método de obtención y era la única forma de obtener en la ciencia antigua (naturalista, funciona solo con la observación, ej. zoología, matemática, medicina, astronomía), pero esta ciencia tenía un límite, el ojo humano (lo que no se podía ver a simple vista), y se estancó e incluso retrocedió.
2.- Experimentación: (XIX) el descubrimiento de esta forma hizo que la ciencia avanzara extraordinariamente. A la ciencia moderna la llaman ciencia experimental. ¿Qué es un experimento? es una situación deliberadamente planeada que se asemeja a la naturaleza pero cuyas variables puedo modificarlas y sus conclusiones son aplicables a la naturaleza. 
Ej. Principio de Arquímedes: cuerpos que flotan equilibrio hidrostático "los continentes se hunden o ascienden por cambios de peso", por erosión o sedimentación. 
Así obtenemos datos, ¿cuántos datos hacen falta? depende del problema, la estadística es la que indica el número de datos mínimos fiable.
5. Hipótesis: trata de ponerse ante los datos y encontrar la solución.
Por naturaleza son provisionales, "forma más fácil de describir todos mis datos", "lo que tienen en común mis datos", "la relación entre mis datos".
¿Cómo se expresa una hipótesis?
1.- Enunciado breve: ej. "los seres vivos están formados por células", "los movimientos epirogénicos están causados por la erosión y sedimentación de los continentes que flotan", "la materia está formada por átomos".
2.- Mediante fórmulas matemáticas, físicas, químicas: ej. "a = b + c", "P = m · g".
Se usará una u otra depende del tipo de ciencia.
6. Comprobacion hipótesis: se trata de eliminar la provisionalidad para hacer la definitiva.
¿Cómo se comprueba mi hipótesis? con otros datos nuevos.
Ej. (¿En Cádiz? Río Guadalquivir, deja todo lo que arrastra por lo que provoca sedimentación, significa que Cádiz se hunde. Hipótesis Isostasia.
7. Teoría o ley natural: cuando una hipótesis comprobada se hace defnitiva. Teoría Isostasia. Verdad, ley universal, ley natural : si se aplicara así tardarían mucho las investigaciones.
Historia ciencia está llena de ejemplos de como sin usar el método científico se han hecho descubrimientos, los científicos lo usan como quieren. 
Ejs. Kakule descubrió la estructura química del Benceno durmiendo en un autobús.

 Fleming descubrió la antibiosis (un microorganismo que fabrica una sustancia que mata a otro para quitar su competencia).
Él estaba investigando cultivos de un microorganismo causante de enfermedad humana.
Se fue de vacaciones y al volver descubrió que uno de los cultivos que había estado haciendo estaba abierto, había caído algo al recipiente que había hecho que las basterias murieran y al estudiarlo descubrió que le cayó moho (moho penicillium).
Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN, eran estudiantes de 22 años, estudiaron la bibliografía del ADN y robaron radiografías de ADN de su propia facultad.
Solo lo pueden hacer personas con un conocimiento profundo del tema.
La verdad o leyes naturales, ¿son inmutables?, se pueden añadir cosas.
Ej. Teoría Isostasia (movimientos verticales de la corteza), T. Tectónicas de placas (movimientos verticales, seísmos, volcanes, formación de cordilleras, expansión del fondo del océano).
Explica todos los mov. de la Tierra, teoría más amplia incluyen a las anteriores, explican más datos y sustituyen a las anteriores.