viernes, 23 de noviembre de 2012

"No creo que sobrevivamos mil años sin dejar el planeta"

Enlace: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/15/actualidad/1326625117_417125.html


Preguntas:
1.- ¿Qué es la Teoría de cuerdas?
2.- ¿Qué predice la Teoría de cuerdas?
3.- ¿Se parecen a nuestro Universo los otros universos que predice la Teoría de cuerdas?
4.- ¿ Cómo se podría obtener una prueba de la Teoría de cuerdas?
5.- ¿ Qué podemos ver en el espacio?
6.- ¿ Qué nos recomienda Stephen Hawking?

Respuestas:
1.- Una teoría unificada que tiene todas las propiedades que debería tener la teoría final. Realmente son varias teorías y cada una explica las observaciones en ciertas situaciones físicas.

2.- Predice que se crearon múltiples universos de la nada de forma natural a partir de las leyes físicas, cada uno con muchas historias y estados posteriores posibles mucho después de su creación como sería en la actualidad.

3.- La mayoría son diferentes y no permitirían la vida.

4.- En el LHC acelerador de partículas europeo en Ginebra se podrían descubrir las compañeras supersimétricas de las partículas conocidas.

5.- Imágenes ininterrumpidas del universo desde su origen hasta hoy.

6.- Que por muy difícil que nos pueda parecer la vida siempre hay algo que se puede hacer y en lo que tener éxito, lo importante es no rendirse.

Tan caliente como el Big Bang

Enlace: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/18/actualidad/1347992942_264898.html


Preguntas:
1.- ¿Qué ocurrió en los primeros instantes, después del Big Bang?
2.- ¿Cómo se pueden reproducir las condiciones de los primeros instantes del Universo tras el Big Bang?
3.- ¿Cómo era el Universo una mil millonésima de segundo después del Big Bang?
4.- ¿Qué se ha conseguido en el LHC?
5.- ¿Qué se ha descubierto en el LHC de esta sopa y qué se pretende observar con él?
6.- ¿De qué están formados protones y neutrones?
7.- ¿Qué queda por explicar de neutrones y protones?

Respuestas:
1.- A temperaturas 100.000 veces la del centro del Sol se formó una sopa de partículas que es un nuevo estado de la materia formada de los componentes de los átomos, con propiedades exóticas.

2.- En el gran acelerador de partículas LHC se pueden producir minúsculas gotas de sopa de partículas supercalientes acelerando y haciendo chocar átomos de plomo o plomo con protones.

3.- Era un sopa de quarks y gluones a temperatura de un billón de grados centígrados.

4.- Alcanzar la temperatura del origen del universo creando microgotas de plasma de quarks y gluones que duran una tetrabillonésima de segundo para estudiar y observar sus propiedades.

5.- Se ha descubierto que a 5,5 billones de grados kelvin y durante una milmillonésimas de segundo después del Big-Bang se forma la sopa de partículas que se comporta como un líquido perfecto opaco y sin fricciones, pretenden ver como se pasa de la sopa a los protones, neutrones y electrones que forman los átomos.

6.- Están formados de 3 quarks, unidos por la denominada fuerza nuclear fuerte de la que se ocupan los gluones, que no se pueden separar a no ser a las altísimas temperaturas que forman la sopa.

7.- Que el por qué los neutrones y protones de los núcleos de los átomos tienen una masa cien veces superior a los quarks que lo componen y por qué sus quarks parecen ser sus prisioneros eternos.

Resucitar al neandertal no es posible. Todavía

Enlace: http://elpais.com/diario/2008/11/27/sociedad/1227740401_850215.html


Preguntas:
1.- ¿Qué se ha conseguido con el mamut y qué hace falta para recrearlo?
2.- ¿Qué faltaría por hacer una vez conocidos los genes del mamut?
3.- Con qué finalidad se están realizando estos estudios. ¿De qué otro modo se ha intentado?
4.- ¿Cuál sería otra forma más sencilla de recrear el mamut?
5.- ¿Qué ocurría en la novela de "Parque Jurásico" en 1990?
6.- ¿Qué se plantea hacer con el genoma de neandertal?
7.- ¿Cuál es el mayor interés científico de estas investigaciones?

Respuestas:
1.- Se han conseguido el 0,7 del genoma de un mamut de los hielos siberianos. Haría falta 12 veces más de su genoma con una calidad razonable (1 error por cada 10.000 bases, osea 400.000 errores para un genoma de 4.000.000.000 de bases), estos errores serían mutaciones del mamut reconstruido. Harían falta más mamuts y dinero o bien hacer trampas, no ser fielmente un mamut sino que se le parezca.

2.- Empaquetarlos en cromosomas, y meter estos cromosomas en un núcleo y este núcleo meterlo en un óvulo de elefanta y estimularlo para que empiece a desarrollarse.

3.- Exhibirlo en un safari park.

4.-  Comparar el genoma del mamut recuperado con su pariente vivo el elefante africano y localizar los genes claves que los diferencian, introduciendo estos genes en un elefante y se produciría algo muy parecido al mamut sin serlo. Este sería el camino más sencillo y evitaría todas las dificultades.

5.-Predijo la resurrección de especies extintas, su exhibición en parques de atracciones, y las trampas de Pääbo. Introdujeron los genes de dinosaurios en ranas , así que los monstruos jurásicos no eran mas que seudosaurios de feria.

6.- Exactamente los mismos problemas con las mismas soluciones que el mamut..

7.- Saber como las variaciones en los genes alteran las formas y las características de las especies. ¿Qué genes se alteraron en el antepasado elefante para adaptarlo a los climas fríos? ¿Cuáles son los genes específicamente neandertales para asi crear un seudoneandertal?.

martes, 20 de noviembre de 2012

Completando a Charles Darwin

Enlace: http://elpais.com/diario/2009/02/06/sociedad/1233874801_850215.html



Preguntas:
1.- Según Darwin ¿cuál sería el motor de la evolución?
2.- ¿Qué no explicaba Darwin en su "Origen de las Especies"?
3.- ¿Cómo se explica la evolución a gran escala?
4.- ¿Por qué transcurrió tanto tiempo entre la aparición de la vida y su diversificación? ¿ cuál de las dos hipótesis anteriores apoya este hecho?
5.- ¿Qué se ha descubierto con las Drosophila USA y Bogotá?

Respuestas:
1.- La competencia entre los seres vivos es el principal motor de la evolución, se la conoce como la hipótesis de la reina roja.

2.- Darwin explicaba como se producían pequeños cambios (adaptaciones) pero no especies completas, lo que no explicaba era la especiación. La selección natural explica los cambios en periodos cortos a pequeña escala, a gran escala los explican los grandes cambios ambientales (clima, creación continentes) que producen cambios a grandes saltos.

3.-Hipótesis del bufón de la corte, explica la evolución guiada por las condiciones externas, el bufón solo quiere agradar a los poderosos y no cambiará los chistes a no ser que haya una catástrofe, solo los grandes cambios ambientales harían aparecer o desaparecer especies.

4.- Aparecieron hace 3.500.000.000 de años y tardaron 3.000.000.000 en diversificarse, antes de esa fecha no había oxígeno y no permitió que se diversificaran.

5.- Cogieron dos moscas una de USA y otra de Bogotá, y han descubierto los genes del aislamiento reproductivo y el conflicto intragenómico, estos son los genes que compiten entre ellos (igual que los individuos dentro de las especies) para imponerse al resto dentro de los genes en los gametos, consiguiendo imponerse en una población en pocas generaciones sería evolución por conflicto intragenómico, que sería la forma de adaptación de algunos genes al ambiente genómico que produciría especiación rápida..

sábado, 17 de noviembre de 2012

Cuasicristales

Artículo: http://elpais.com/diario/2011/10/12/futuro/1318370402_850215.html


Preguntas:
1.- ¿Cómo se estudian los cristales si no podemos verlos?
2.- ¿Qué descubrió Daniel Shehtman y cómo se lo tomó?
3.- ¿Cómo se explica su descubrimiento?
4.- ¿Cuál es la importancia de su descubrimiento?
5.- ¿Qué le recomienda a los jóvenes investigadores?

Respuestas:
1.- Iluminamos un cristal con un haz de electrones, neutrones o rayos X. Entonces el cristal genera bellas constelaciones de puntos que muestra la simetría del ordenamiento.

2.- Descubrió la simetría pentagonal en contradicción con los postulados de la cristalografía establecida hasta el momento, que son materiales ordenados cuasi periódicamente, cuasicristales.

3.- Las matemáticas habían demostrado que se pueden rellenar volúmenes con formas regulares aunque no necesariamente con una periodicidad perfecta, lo ha demostrado la naturaleza en los cristales.

4.- Haber encontrado una excepción en una Teoría intocable por haber sido comprobada muchas veces. Le dieron el premio nobel por su curiosidad y perseverancia.

5.- Que si encuentras algo radicalmente nuevo, defiéndelo.

Con galaxias a lo loco

Artículo: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/07/actualidad/1323280418_892201.html


Preguntas:
1.- ¿Qué es una supernova y una SN Ia? Explícate.
2.- ¿Qué dicen las estrellas SN Ia del universo?.
3.- ¿Cuándo se ralentizó y cuándo se aceleró la expansión del Universo?.
4.- ¿Quién se opone a la expansión del Universo y qué es lo que la acelera?.
5.- ¿Es visible todo el Universo desde la Tierra?¿Cómo varía?.
6.- ¿ Realmente las galaxias se alejan más rápidamente cuanto más lejos se encuentran?.
7.- ¿El universo, el espacio y el tiempo siempre han existido?.

Respuestas:

1.- Una supernova es una estrella moribunda que explota y las SN Ia son las supernovas más luminosas y de luminosidad constante.

2.- La distancia y la velocidad aparente de las galaxias, el universo se expande aceleradamente.

3.- Después del Big-Bang se realentiza y se acelera hace 5000 millones de años hasta la actualidad.

4.- La gravedad se opone a la expansión del universo y la acelera la energía oscura que es la que queda en el universo después de quitar toda la materia y la radiación.

5.- No, solo el horizonte, que por la expansión va ampliando continuamente a razón de un año-luz por año.

6.- Es una velocidad solo aparente, ya que las galaxias no se desplazan es el universo el que se hincha.

7.- No, todo empezó con el Big-Bang hace 14000 millones de años.

"Hay otros mundos posibles" El País 17 de enero de 2010

Artículo: http://elpais.com/diario/2010/01/17/sociedad/1263682801_850215.html

Preguntas:
1.- ¿Quién fue el primero en afirmar que vivimos en el único Universo habitable y con qué argumentos?.
2.- ¿Cuáles son las fuerzas fundamentales del Universo?.
3.- Paradoja del gato de Schodinger.
4.- ¿Qué son los quarks?
5.- Breve historia de la expulsión del ser humano del centro de la creación.
6.- ¿Son las constantes, las propiedades del Universo las justas para permitir la vida? Pon dos ejemplos y explícalos.
7.- ¿Para qué hizo falta la fuerza nuclear débil durante el Big-bang y cómo se salva esta dificultad en un Universo sin esta fuerza?¿qué otras diferencias existirían en este caso?.
8.- ¿Qué ocurriría en el Universo si se pudiese modificar la masa de quarks?.
9.- ¿Qué son los isótopos?¿Permitirían ellos la formación de los átomos necesarios para la vida en otros universos paralelos?.
10.- ¿Cuál es el error que comenten los científicos que defienden el "principio antrópico?.

Respuestas:
1.- Alfred Wallace (coodescubridor con Darwin de la Teoría de la evolución por selección natural) decía que el universo era una necesidad para la aparición y evolución de la vida.

2.- Son la fuerza nuclear débil, la gravedad, el electromagnetismo y la fuerza nuclear fuerte.

3.- Un gato que está dentro de una caja junto a un átomo de uranio, se muere si el átomo se desintegra (según la física cuántica el átomo de uranio tiene un 50% de desintegrarse) con lo cual decía Schondinger "el gato tiene un 50% de estar vivo y un 50% de estar muerto. Si abrimos la caja y está muerto ¿dónde está el otro 50% de estar vivo?. Esto solo se cumple si los átomos están completamente aislados de todo.


4.- De los que están formados los protones y neutrones.


5.- Geocentrismo, heliocentrismo, vialactismo, multigalaxismo y ahora somos conscientes de que vivimos en un trocito muy pequeño (brazo de Orión) de un enorme cosmos que además no es el único habitable.

6.- Aparentemente sí, ejemplos: si la masa del protón fuera un 0,2% mayor no se podrían formar los átomos que constituyen nuestra matería y si la fuerza nuclear fuerte fuese ligeramente diferente no se habría podido formar el carbono (fundamental en la materia viva) en el interior de las estrellas de donde proceden.

7.- Permitió la formación del helio a partir de 4 protones. Se podría salvar esta dificultad formándose el helio a partir de la fusión de 2 átomos de hidrógeno en cuyo caso también se podría formar las estrellas que vivirían y brillarían menos por lo que la Tierra debería estar 6 veces más cerca del Sol (que nos parecería enorme) para ser habitable...aunque la tabla periódica solo llegaría hasta el hierro y por tanto no habría elementos radiactivos que movieran los continentes y alimentaran a los volcanes.

8.- No se formarían ni el carbono, ni el oxígeno o ningún átomo.

9.- Los mismo átomos con distintos neutrones. Los isótopos de hidrógeno, carbono y oxígeno se formarían y permitirían la vida en otros universos incluso con fluctuaciones entre el 0,1% y el 2% de la masa de los quarks.

10.- Que modifican una sola constante fundamental, dejando igual todas las demás.

Las casualidades son así (Pág. 44)

En ocasiones, el proceso de cambio evolutivo de una especie está determinado por el azar. Este proceso es conocido como deriva genética y se manifiesta sobre todo en poblaciones de pequeño tamaño.
En nuestro experimento partimos de una población de & individuos (numerados del 1 al 6). Cada individuo es de un color diferente.
1- Rojo
2- Amarillo
3- Azul
4- Naranja
5- Verde
6- Blanco
Imagina que un individuo trasmite su color a la siguiente generación solo por azar. Supón también que tenga tantos descendientes como veces salga su número tras lanzar el dado 6 veces.
1. Lanza el dado y marca el ejemplar que se corresponde con el número obtenido, repite el lanzamiento hasta un total de 6 tiradas.
2. Colorea la nueva columna con los colores de su progenitor según las veces que haya salido su número tras lanzar el dado.
por ejemplo, imagina que los resultados obtenidos tras lanzar el dado 6 veces son los siguientes: 1, 5, 3, 2, 2, 1.
Esto significa que los colores 1 y 2 han salido dos veces, mientras que los colores 3 y 5 han salido una vez cada uno. Por el contrario, los colores 4 y 6 no han salido ninguna vez.
Los colores de la generación siguiente quedarán así:
1-1-2-2-3-5
Repite 10 veces el ensayo y rellena en tu cuaderno una tabla como la que aparece en la parte inferior de esta página.
a) ¿ A qué crees que se debe el cambio de frecuencias de cada color en la población?
b) ¿Qué piensas que ocurriría si la población inicial fuera de 100 individuos?¿Y si fueran 1000?¿ Y si realizaras el experimento 100 veces?
c) ¿Qué conclusiones puedes extraer de tus resultados sobre lo que podría ocurrir en una población natural?
d) ¿Qué significado biológico crees que tiene que toda la población pase a ser solo de un color?
e) ¿Qué papel crees que juega el azar en el proceso evolutivo?.



1ª : 1-6-5-6-5-6
2ª : 6-6-3-1-2-5
3ª : 1-6-5-1-2-4
4ª : 5-5-4-3-4-4
5ª : 4-5-5-6-1-6
6ª : 4-6-2-2-6-1
7ª : 3-5-6-3-3-1
8ª : 6-1-1-2-1-5
9ª : 6-1-5-6-4-5
10ª : 1-6-5-6-2-3

a) Al azar, el entorno, las mutaciones, etc.
b) Habría mayor probabilidades de diferentes mutaciones. Pues si lo realizara 100 veces saldrían todos igual por el azar.
c) Que la genética y los cambios suceden por el azar, sin saber cuándo y dónde.
d) Que son los mejores adaptados al entorno, los que tienen las mejores mutaciones beneficiosas.
e) Todo.