sábado, 23 de febrero de 2013

La grasa como cuestión de Estado

http://elpais.com/diario/2010/11/15/sociedad/1289775601_850215.html

Preguntas:
1- ¿Cuáles son los peligros del Happy Meal?
2- Según los dietistas, cómo se puede perder hasta 1 kilo de peso semanalmente?
3- ¿Cuál ha sido la solución del Ayuntamiento de San Francisco ante los riesgos del Happy Meal?
4- ¿En qué consiste el "negacionismo nutricional"?
5- ¿Qué propone el movimiento libertario?¿Y el Tea Party?
6- ¿Cuál es la solución médica?
7- ¿Qué medidas ha implantado el Ayuntamiento de New York para atajar la epidemia de obesidad entre sus ciudadanos?
8- ¿Qué influencia tuvo en el comportamiento de los consumidores la obligatoriedad de indicar, en un lugar visible, el contenido calórico de cada alimento?
9- ¿A quién y en qué porcentaje, influyó más en su comportamiento, la obligatoriedad de indicar, en un lugar visible, el contenido calórico de cada alimento?

Respuestas: 

1- Que los niños sufren un mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias, diabetes o cáncer.

2- Recomiendan que, para perder peso, se reduzca la ingesta calórica entre 500 y 1000 calorías por día, como estrategia para perder 1 kg por semana.

3- Prohibir que regalen juguetes con menús que ofrezcan más de 600 calorías, tengan más de un 35% de valor nutricional procedente de grasas, contengan un 10% de grasas saturadas, supongan más de 640 miligramos de sodio o no incluyan una ración de frutas o vegetales y así servirán menús más sanos.

4- 

5- El movimiento libertario propone que el control paterno es un mecanismo mucho mejor que proponer un impuesto, cuando realmente funciona este control, normalmente en las familias de clase media alta suele funcionar mejor. Y el Tea Party pugna por una reducción de la intervención gubernamental a su mínima expresión, y cohiben a los padres y educadores del derecho de decidir con qué quieren alimentar a sus hijos.

6- Se han producido innovaciones como la cirugía bariátrica, el bypass gástrico o la banda gástrica, que en la actualidad es el tratamiento más exitoso para la obesidad mórbida. También medicamentos nuevos medicamentos contra el colesterol Lipitor, que es el fármaco más vendido en el mundo o un nuevo medicamento de la farmacéutica Vivus para perder peso llamado Onexa.

7- Imponer un impuesto extra a las bebidas altamente calóricas.

8- Se descubrió que influyó en los hábitos de los clientes de Starbucks de NY, disminuyó el número de calorías en un 6% en cada compra.

9- El efecto era mayor en quienes normalmente realizaban las compras más altas en calorías en Starbucks, la reducción fue de un 26%.

La esperanza de vida se empieza a frenar

http://elpais.com/diario/2011/01/14/sociedad/1294959601_850215.html

Preguntas:
1- ¿Cuál es la tendencia de la esperanza de vida en USA desde mediados del sigo XIX hasta el año 2008?
2- ¿A qué se ha debido esta tendencia en la esperanza de vida en USA?
3- ¿Esta variación observada en la esperanza de vida en los USA afecta por igual a todos sus ciudadanos?
4- ¿Qué decían los estudios que ya predecían este descenso en la esperanza de vida?
5- ¿Pueden adelgazar igualmente los ciudadanos pobres que los ricos?
6- ¿La crisis económica tendrá alguna influencia sobre la evolución de la esperanza de vida?

Respuestas:

1- Aumentar en una media de tres meses por año.

2- Lo más fácil es achacarlo a la crisis actual, pero consideran que no puede ser la única causa., por enfermedades que no se contagian, según la OMS, están ligadas a hábitos como el sedentarismo o la mala alimentación.

3- Entre los blancos, ha aumentado entre un 0,2 y un 0,5 por ciento. Entre los negros y los hispanos, ha disminuido entre un 1,9 y un 3 por ciento. Entre los más ricos y los más pobres de una misma ciudad puede haber una diferencia en la esperanza de vida de 20 años.

4- Sugerían que la epidemia de obesidad entre los niños acabaría traduciéndose en una reducción de la esperanza de vida entre 4 y 9 meses. Una estimación conservadora que podría ser la causa por la que la generación actual podría ser la primera en mucho tiempo en tener la esperanza de vida menor que sus padres.

5- Hoy en día, mantener el peso tiene un precio que los más desfavorecidos no pueden pagar. Además de tener menor acceso a una educación que abarque los aspectos nutricionales, para sus bolsillos los alimentos más grasos resultan más baratos.

6- Entre los expertos no hay acuerdo sobre si la crisis incidirá sobre nuestra salud, es la cara o la cruz. Por un lado, algunos postulan que al disponer de menor capital, los ciudadanos se verán obligados a renunciar a algunas de las trampas de la abundancia y. por fuerza, mejorarán sus estilos de vida: se caminará más en lugar de ir a todos lados en coche y también se comerá menos y más sano. También con la crisis los accidentes de tráfico han descendido en un 4,2% en la UE. En el caso de España la esperanza de vida no hace más que aumentar. Aunque por otro lado, en Europa a partir de la crisis la tasa de suicidios ha aumentado en un 2,4%, la tasa de suicidios aumenta un 0,8% por cada 1% de paro. También han observado un aumento del 2,4% en los ataques al corazón. La respuesta no consiste en aumentar el gasto en medicina asistencial, sino en las condiciones de trabajo y cómo vivimos.

Tu vacuna también es por mí

http://elpais.com/diario/2010/11/26/sociedad/1290726001_850215.html

Preguntas:
1- ¿Cuáles son los argumentos de los padres y corrientes antivacuna?
2- ¿Qué dice la ley sobre la obligatoriedad de vacunar a los hijos?
3- ¿Es ético obligar a los padres a vacunar a sus hijos?
4- Cobertura vacunal y tasa de incidencia del sarampión en España en 1982 y 2005.
5- ¿Qué porcentaje de afectados por el sarampión en el año 2009 tenían 20 años?
6- ¿Qué hizo descender los casos de sarampión en España a partir del año 1983?
7- ¿Qué hizo disminuir el pico de afectados por el sarampión entre 2007 y 2009?
8- ¿Cuántos afectados por el sarampión mueren?
9- ¿Cuántos afectados por el sarampión sufrieron complicaciones en el año 2009?
10- ¿Qué complicación sufren los afectados por el sarampión de 30 o más años? ¿ Qué porcentaje de estas personas la sufren?

Respuestas:

1- Creen que con una vida y alimentación saludables no son necesarias las vacunas, y la opción de acogerse a métodos naturales para proteger el sistema inmunológico.

2- La ley de medidas especiales en materia de salud pública, de 1986, permite, cuando "así lo exijan razones sanitarias de urgencia o necesidad" y "con el fin de controlar las enfermedades transmisibles", que las autoridades sanitarias adopten las medidas oportunas "para el control de enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismo y del medio ambiente inmediato".

3- Lo que Andalucía planteó al juez fue una confrontación de derechos: el de los padres a no inmunizar a sus hijos y el colectivo "de defensa de la salud pública", según lo definió ayer la consejera de Salud. Uno de los argumentos de las autoridades es que el sarampión está empezando a cebarse con dos sectores de la población indefensos ante la enfermedad: personas de entre 25 y 49 años que no la sufrieron en su infancia (ya se registraban menos casos que en décadas anteriores), pero tampoco están inmunizados porque no existía vacuna; y, sobre todo, niños menores de 15 meses, la edad a la que ahora se administra la primera dosis de la triple vírica.

4- Tasa de incidencia: en 1982, 65% y en 2005, 10%. Mientras que la cobertura vacunal en 1982 era de 45% y en 2005 del 95%.

5- El 14,3%.

6- Que se incluyó la triple vírica en el calendario de vacunación.

7- 

8- 1 de cada 1.000 enfermos causan la muerte.

9- 5 lo que es igual al 12%.

10- Neumonía, el 25%.

El amor es química...y algo de amistad

http://elpais.com/diario/2009/01/18/sociedad/1232233202_850215.html

Preguntas:
1- ¿De qué depende la "calidad marital"?
2- Según la antropóloga Helen Fisher, ¿Cuáles son los procesos cerebrales implicados en el amor? ¿Cómo los estudió?
3- ¿Cuáles son las características del "amor romántico" humano y de donde deriva evolutivamente?
4- ¿Cuánto debería durar el "amor romántico"?
5- ¿Cuál es el efecto de la oxitocina en el amor y en los negocios?
6- ¿Qué es lo que provoca el "lazo afectivo de larga duración"?
7- ¿Cuáles son los efectos de la testosterona y de los estrógenos en el amor?
8- ¿Qué es lo que provoca el "amor romántico"? ¿Cuánto dura entre los humanos y otros mamíferos?
9- ¿Qué parte del cerebro se activa con la excitación sexual? ¿Que otra cosa la activa?

Respuestas:

1- Del gen avprla (el receptor de la vasopresina)

2- La antropóloga Helen Fisher, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional), primero el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término; luego la atracción sexual selectiva; y por último el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión.

3- Es un rasgo humano universal, y su característica definitoria es la atracción sexual selectiva. Los etólogos creen probable que el amor humano haya evolucionado a partir del ritual de elección de pareja o cortejo de atracción típico de los mamíferos. Se caracteriza por un notable despliegue de energía, persecución obsesiva, protección posesiva de la pretendida pareja y belicosidad hacia los posibles rivales.

4- No suele durar más allá de un año o año y medio.

5- Una dosis cerebral de oxitocina, se siente vinculada de inmediato al macho que esté más cerca en ese momento, y de forma perdurable. Una simple inhalación de un aerosol de oxitocina hace que la gente confíe más en los extraños y, les preste mucho más dinero en una situación ficticia.

6- Es un solo gen que evoluciona muy deprisa, el gen fabrica el receptor de la vasopresina. La vasopresina es una hormona capaz de alterar el comportamiento, pero necesita acoplarse a un receptor situado en las neuronas para ejercer sus efectos.

7- Testosterona (masculina) y los estrógenos (femeninos). Los hombres con más testosterona en la sangre tienden a practicar más sexo, pero también las mujeres suelen sentir más deseo sexual alrededor del periodo de ovulación, cuando suben los niveles de testosterona. La testosterona se relaciona con los gustos genéricos, los altos niveles de testosterona se correlacionan con su gusto por los rasgos de la cara asociados a la feminidad, en genérico, como los ojos grandes, labios llenos, etcétera. Los juicios de las mujeres sobre el atractivo masculino están afectados por los niveles de las hormonas sexuales.

8- El ritual de elección de la pareja en la mayoría de las especies suele durar minutos u horas, como mucho días o semanas; en los humanos esta fase temprana de intenso amor puede durar de 12 a 18 meses. El amor romántico esta relacionado con un alto nivel de dopamina en los circuitos del placer del cerebro, enseñar a un voluntario una foto de su amada activa las rutas de dopamina en los circuitos del placer. Estos circuitos guían gran parte de nuestro comportamiento, ni comer nos gustaría si no fuese por ellos, y son los mismo que se activan en el ritual de cortejo, o de elección de pareja, de la mayoría de los mamíferos.

9- El llamado córtex cingulado anterior. Esta misma zona resultó activarse cuando el equipo del voluntario metía un gol.

La urbe no le sienta bien al cerebro

http://elpais.com/diario/2011/08/14/sociedad/1313272801_850215.html

Preguntas:
1- ¿Cómo afecta a la salud el hecho de vivir en las ciudad?
2- Aporta algún dato estadístico de como afecta vivir en los barrios pobres de grandes ciudades a la salud.
3- ¿Es bueno o malo para la salud vivir en las ciudades?¿Desde siempre?
4- ¿Qué grupos de riesgo se han eliminado de la vida urbana para relacionarla como factor de riesgo para sufrir enfermedades mentales?
5- Desde la perspectiva de la salud mental ¿Cómo deben planificarse el crecimiento de las ciudades?
6- ¿Cuál es la relación entre la esquizofrenia y el hecho de vivir en la ciudad?
7- ¿Cómo se han medido las diferencias en la respuesta al estrés entre personas que vivían en un entorno rural o urbano? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Qué conclusión se sacaba de este estudio?

Respuestas:
1- Favorece la aparición de enfermedades mentales.

2- La tuberculosis en Osaka abscila entre 31 y 284 cada 10.000 habitantes según los barrios. Igualmente en NY la experiencia de vida es de 8 años en los barrios más pobres.

3- Desde mediados del siglo XIX existen mejores condiciones de salud en las ciudades que en el campo, desde la generalización del alcantarillado y el agua potable.

4- Pertenecer a una minoría, contar con mayor o menos red social, el acceso a los servicios médicos y sociales, el mayor consumo de drogas no se ha considerado a la hora de relacionar la vida urbana con las enfermedades mentales.

5- Considerar a la hora de planificar las ciudades la salud mental de los ciudadanos ampliando las redes de apoyo social, minimizando los factores de estrés, y favoreciendo los estilos de vida saludable (zonas verdes, instalaciones deportivas, etc..)

6- Se ha descubierto que hay una relación estadística pero no se ha encontrado la relación causante.

7- Andreas Meyer-Lindenberg escaneó el cerebro de voluntarios procedentes de entornos rurales y urbanos en situaciones de estrés social. Diseñó un curioso experimento: mientras 32 estudiantes resolvían problemas aritméticos complejos, los experimentadores los estresaban con comentarios negativos y actitudes reprobatorias.
De entre las áreas cerebrales que se activaban durante la prueba, dos variaban en función de la procedencia urbana o rural de los voluntarios. La amígdala, un área clave en el procesado de las emociones, se activó exclusivamente en quienes vivían en ciudades en el momento de la prueba. El córtex cingulado -la región PACC-, que contribuye a regular la amígdala y a procesar emociones negativas, se activó mas intensamente en quienes crecieron en ciudades. Los investigadores detectaron variaciones incluso según el tiempo transcurrido en la ciudad durante la infancia, y según el tamaño de la ciudad en cuestión.
La asociación aparecía tan clara que Meyer-Lindenberg desconfió y repitió el experimento con más voluntarios, teniendo en cuenta factores como edad, nivel educativo,ingresos, situación familiar, estado de salud, personalidad y estado de ánimo. Pero ninguno de ellos alteraba el efecto de urbanicidad, lo que sugiere que vivir en un ambiente urbano cambia la respuesta del cerebro en situaciones de estrés social.

Asalto a la despensa

Compara la lista de ingredientes de alimentos industriales con los que se utilizan en las recetas caseras equivalentes. Fíjate especialmente en los productos que se encuentran en las secciones de salsas, bollería y alimentos precocinados.
a) ¿Qué ingredientes suelen aparecer en los preparados industriales que no están presentes en las recetas caseras?
b) ¿Cuáles son los más frecuentes?
c) ¿Qué función tienen?
d) ¿Por qué no son necesarios en las recetas caseras? ¿Falta algún ingrediente que se use en la cocina tradicional?

a) Ketchup: amido de milho modificado, conservantes (benzoato sódico), vitaminas ( niacina, ácido pantoténico, B6, B2, B1, biotina)
Pizza: dextrosa, estabilizadores (E-451, E-420i, E-472), conservantes (E-250, E-281), antioxidantes (E-316, E-330)
Galletas con chocolate: dextrosa, emulgente (E-322), jarabe de glucosa y fructosa, gasificantes (E-500ii, E-503ii, E-450i), colorante (E-160aii).

b) Conservantes, emulgentes, dextrosa.

c) Conservante: detiene o minimiza el deterioro causado por microorganismos (moho, bacterias, levaduras).
Emulente: permite la mezcla homogénea de agua y grasas.
Dextrosa: es glucosa.

d) Porque la hacemos y comemos al momento. El huevo, suelen llevar huevina.

Enfermedades fichadas

Elabora un lista de enfermedades infecciosas, en la que incluyas las de más reciente aparición (neumonía asiática, gripe aviar...).
A continuación, completa una ficha para cada una de ellas con la siguiente información:
* Nombre de la enfermedad.
* Microorganismo que la causa.
* Característica principal de la enfermedad
* Vacuna.
* Autor y fecha de descubrimiento de la vacuna.

- Gripe aviar:
· Microorganismo que la causa: Virus
· Característica principal de la enfermedad: Alta mortalidad en 24h, afecta aves, humanos, cerdos.
· Vacuna: Daronrix, Focetria
· Autor y fecha de descubrimiento de la vacuna: Italia, 1878.

- Neumonía asiática:
· Microorganismo que la causa: Virus
· Característica principal de la enfermedad: Es asintomática
· Vacuna: No hay
· Autor y fecha de descubrimiento de la vacuna:

- Sífilis:
· Microorganismo que la causa: Bacteria
· Característica principal de la enfermedad: ETS
· Vacuna: No hay
· Autor y fecha de descubrimiento de la vacuna:

- Peste negra:
· Microorganismo que la causa: Bacteria
· Característica principal de la enfermedad: Alta mortaliad, 1/3 de la población.
· Vacuna: No hay
· Autor y fecha de descubrimiento de la vacuna:

- Tuberculosis:
· Microorganismo que la causa: Bactera
· Característica principal de la enfermedad: Enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo, afecta sobre     todo a los pulmones
· Vacuna: BCG y RUTI
· Autor y fecha de descubrimiento de la vacuna: 1921, Albert Calmette y Camille Guérin.

- Malaria:
· Microorganismo que la causa: Protozoario
· Característica principal de la enfermedad: Es la enfermedad más importante entre las enfermedades debilitantes.
· Vacuna: RTS, S/AS02A
· Autor y fecha de descubrimiento de la vacuna: 1880, Charles Louis Alphonse.

Principales causas de mortalidad en España

A partir de datos que aparecen en la tabla se pueden comparar los valores para varones y mujeres en el año 2000. En algunos casos son similares, pero en otros las diferencias son significativas.
a- ¿Podrías identificar en algún caso variables que puedan explicar diferencias?
b- ¿Crees que el consumo de alcohol tiene relación con algunas de estas diferencias?

a- Enfermedad cerebrovascular: Varones (15019), Mujeres (21577), esta desigualdad tiene que ver con las hormonas de las mujeres.
Cáncer de bronquios y pulmón: Varones (15458), Mujeres (1882), esto se debe a que los hombres fuman más.
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores: Varones (12218), Mujeres (4400), por causa de que los hombres fuman más.
Demencia: Varones (3361), Mujeres (7193), se explica por la situación social de la mujer.
Diabetes: Varones (3558), Mujeres (5695), a causa de las hormonas.
Cáncer de estómago, Varones (3747), Mujeres (2345), se debe a que los hombres fuman y beben más que las mujeres.
Accidentes de tráfico: Varones (4594), Mujeres (1425), a causa de que los hombres son más locos al volante.
Enfermedades hipertensiva: Varones (1593), Mujeres (3472), se deben a las hormonas.
Cáncer de mama: Varones (-), Mujeres (5677), los hombres no tienen mamas.
Cáncer de próstata: Varones (5456), Mujeres (-), no disponen de próstata.

b- Sí, con el cáncer de estómago, en los accidentes de tráfico.

El deporte y la salud

El buen deportista es el ejemplo más adecuado del cuidado del cuerpo y la salud.
Dieta de un deportista:
La dieta de un deportista debe ser alta en carbohidratos como pan, arroz, pastas, etc. el alcohol queda totalmente prohibido en sus dietas, al igual que la cafeína. Deben hacer un desayuno fuerte, almuerzo normal, y una cena ligera (2h. antes de dormir). Tomar bastante agua y vasos de leches, una dieta rica en frutas y verduras durante todo el día.
- Horas de levantarse y acostarse:
Es aconsejable dormir entre 8/10 horas diarias y una siesta aproximadamente de 30 minutos. Y establecer una hora de sueño.
- Horas de ejercicio físico diario:
1h. y 30 min. aproximadamente diariamente.

Natalia y Shani

En nuestro libro en la página 48 se puede leer una comparación entre una chica española (Natalia) y una chica angoleña (Shani) donde sus vidas son totalmente diferentes. Natalia tiene muchas comodidades mientras que a Shani le faltan todo tipo de recursos, para que Shani pudiera tener una vida mas parecida a la de Natalia, ¿qué debe cambiar, y en qué momentos, para poder reescribir esta historia?.
Que Shani tuviera los cuidados de los que dispone Natalia, una buena alimentación, vacunación, una educación adecuada, cuidados antes del parto, mientras y después del parto..

viernes, 22 de febrero de 2013

Enfermedades mentales


Cuando un estado de ánimo (temor, ansiedad, tristeza, euforia) afecta de forma continuada a una persona, estará sufriendo una enfermedad mental. Según la OMS hay 500.000.000 enfermos mentales. Las enfermedades mentales tienen un difícil diagnóstico, ¿qué es normal y qué es patológico?.
Las causas de las enfermedades mentales muchas veces no se sabe pero sí se sabe que están relacionadas con los niveles de neurotransmisores cerebrales (una neurona funciona por impulsos nerviosos pero sin tocarse sino que sueltan neurotransmisores a la siguiente neurona, esto le permite hacer muchísimas funciones a la vez, entre 1.000 y 10.000 conexiones), también están relacionadas con el número y estructuras de las neuronas en ciertas partes del cerebro, también con complicaciones en el embarazo (infecciones), con consumo de drogas y con factores genéticos/hereditarios.
Las enfermedades mentales más graves son el parkinson, alzheimer (perdida de memoria y manifestación de demencia en la vejez), esquizofrenia (visión distorsionada de la realidad, como alucionaciones, delirios o se oyen voces), la más conocida es la depresión (tristeza perdurable e invalidante), síndrome bipolar (euforia y tristeza). También hay alteraciones mentales que tienen que ver con la comida y con una imagen distorsionada de su cuerpo como son la anorexia (no comen), bulimia (sí comen pero después lo vomitan) o la vigorexia que es un trastorno muy reciente, son personas muy musculosas que se ven enclenques, lo peor de estas enfermedades es que se hagan crónicas.
Vigorexia, anorexia y bulimia:

Y así existen 400 enfermedades mentales y cada día se le va sumando una nueva, se calcula que en 15 o 20 años las enfermedades mentales seras las principales causas de invalidez laboral. Las enfermedades mentales son consideradas malditas, locos, y estas enfermedades se suelen esconder a las demás personas por miedo al rechazo y no suelen seguir un tratamiento. Estas enfermedades mentales no son más que alteraciones metabólicas como cualquier otra enfermedad, su tratamiento es con fármacos (psicofármacos) como ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos, somníferos, etc...Otro tipo de tratamiento es la psicoterapia que consiste en buscar las causas de la situación en la que se encuentra y enfrentarla. 

Enfermedades cardiovasculares

La 1ª causa de muerte en los países ricos y la 10ª en los pobres, en 1929 Werner Forssmann descubrió el cateterismo (25 años después le dieron el premio nobel),el cateterismo hacía que se pudiera intervenir el corazón sin abrir el pecho. 
Estas enfermedades están relacionadas con el estilo de vida de las personas, las causas son el tabaco, sedentarismo, dieta desequilibrada, etc...1.000.000 de personas son los afectados por estas. En las enfermedades cardiovasculares se meten las que afectan al corazón, vasos sanguíneos y hipertensión (alta presión sanguínea). En el corazón tiene que ver el músculo cardíaco y las válvulas, y en los vasos afectan a los que van al cerebro o al músculo cardíaco.
Las enfermedades cardiovasculares más fuertes son el infarto que es la falta de riego en el músculo cardíaco, y los accidentes cerebrovasculares que es la falta de riego en el cerebro, estas 2 enfermedades se deben a trombos/coágulos que se forman en los vasos o a estrechamientos en los vasos por la grasa que se acumula en los vasos y obstruyen la sangre, también pueden ocurrir por una hemorragia.
Las enfermedades cardiovasculares han mejorado mucho su tratamiento farmacológico (atorvastatina o aspirina que es el mejor remedio para las enfermedades cardiovasculares porque es anticoagulante que impide la formación de trombos) y también quirúrgico como cambios de válvulas por unas de metal, plástico o de cerdo, también la angioplastia, con un catete que lleva un balón lo ponen en el vaso que está estrechado y lo inchan para que se agrande el vaso y para terminar el bypass que se usa para la obstrucción de vasos, que consiste en hacer un puente en la arteria para saltar la obstrucción y este puente lo hacen con un trozo de arteria sano de tu propio cuerpo.
Angioplastia:
Bypass:

Tratamientos del cáncer

El tratamiento del cáncer ha mejorado mucho en el s.XX, al principio eran inespecíficos pero ahora son específicos para los diferentes tipos de fases, para según el tipo de cáncer y para según el paciente, y esto es un tratamiento personalizado. Esto está desarrollado con ratones y también se han desarrollado programas informáticos. Hay 3 tipos de tratamientos:

La cirugía:
Es el mejor tratamiento para el cáncer, pero solo sirve cuando se detecta precózmente y para que se detecte precózmente ha tenido mucho que ver las técnicas de imagen (rayos X, ecografía, resonancia magnética, escáner, tac), y cuando se detecta es cuando se elimina quirúrgicamente el tumor, pero tiene un peligro, que al quitarlo se expanda y puede aparecer metástasis.


Radioterapia:
Consiste en utilizar elementos radiactivos, y usar sus radiaciones para tratar el cáncer. Esto de que era radiactivo se descubrió con el radio, lo descubrió la familia Curie, y por ser radiactivo ahora se utiliza el cesio/cobalto que no son tan radiactivos pero el problema es que son poco potentes cuando se trata de tumores profundos. Y para solucionar este problema se utilizan los aceleradores lineales que forman un haz muy fino y así consigue llegar en profundidad sin afectar a los tejidos cicundantes.


Quimio:
Se utilizan sustancias químicas contra el cáncer, en la primera quimio que se hizo se utilizó inhibidores de división celular pero estos también afectaba a células en buen estado, como la piel, el pelo, la mucosa y también a la médula roja de los huesos (donde se forman las células de la sangre). Y como daba muchos problemas siguieron investigando y apareció el interferón, que es una proteína fabricada por nuestro propio sistema inmunitario ante ciertas enfermedades y lo que hace es que estimula las defensas naturales y además inhibe la división celular. Este tratamiento se consigue hacer con ingeniería genética, se le introduce a una bacteria el gen del interferón humano y así la bacteria fabrica el interferón, de esta forma también se consigue la insulina. También se utiliza en las quimios las interleuquinas que también son fabricados por nuestro sistema inmunitario y se consigue también mediante ingeniería genética, la interleuquina reduce la metástasis.


Para prevenir el cáncer hay que tener en cuenta el historial familiar, evitar los factores de riesgo y consumir grasas beneficiosas (aceite de oliva, pescado azul, etc).


jueves, 7 de febrero de 2013

Cáncer

Un cáncer ocurre cuando algunas células del organismo se multiplican sin control (en una persona sana se mueren las mismas que las sustituyen), las células cancerosas se vuelven embrionarias (dividirse continuamente) pero nunca se harán tejidos (no se especializan) sino que siempre serán embrionarias y esto conlleva a formar un tumor. Hay dos tipos de tumores: benigno y maligno. El benigno sigue siendo un tumor pero se dividen más lentamente las células (fibroadenoma) y el maligno es que la célula se divide rápidamente, pero se encuentra más o menos "controlado" si está localizado en un tejido u órgano determinado pero más tarde o más temprano romperá el confinamiento del órgano en el que se encuentra y si estas células llegan a la sangre de ahí se expanden por todo el cuerpo y crean tumores en todos lados y a esto lo llamamos metástasis que es la fase final, cáncer terminal. 1 de cada 3 personas desarrolla  cáncer, actualmente el 80% de los cánceres se mantienen controlados pero no se curan. Esto siempre ocurre si se detecta precozmente..los tipos de cánceres más frecuentes se han cribados una serie de pruebas para toda la población, para detectarlos precozmente, como la mamografía a las mujeres de más de 50 años, también una citología para el cáncer de cuello de útero, detectar virus y células anormales, otro cáncer frecuente, y otro cáncer frecuente es el de prostata que los hombres de más de 50 años deben hacerse unas pruebas anualmente con ecografías y tactos rectales. Estas son pruebas específicas y generales, en los demás cánceres se detectan con intuición ya que cualquier tipo de cáncer debe producir cambios en tu cuerpo, en tu salud (profundos cambios en tu salud), hay que insistir en el médico para que hagan si el tratamiento no mejora. Hay un cáncer que es especialmente silencioso y mortífero, melanoma maligno, y hay que tener mucho cuidado con él, tomar el son con protección (rayos UVA), y no de 12:00h a 16:00h , hay que tener mucho ojo con las manchas, lunares, verrugas, hay que observar los cambios: el tamaño, color, bordes, si sangra, pican...

Las células del cáncer son varias que además coinciden:
- Poseer ciertas mutaciones cancerosas congénitas.
- Agentes cancerígenos / mutágenos:
 - Radiaciones ionizantes (son luces con mucha energía) que cargan eléctricamente la materia orgánica y     puede producir mutaciones, estas radiaciones son: rayos UVA (producen melanoma maligno), rayos X (producen varios tipos de cánceres), y rayos gamma, estas radiaciones salen del sol y son acumulativas.
 - Radiactividad: son también radiaciones ionizantes desprendidas por átomos radiactivos (desearían ser otro, como el uranio que quiere ser plomo), esto produce leucemia.
 - Sustancias cancerígenas: tabaco (produce 1/3 de los cánceres, cáncer de pulmón), amianto (cáncer de pulmón), alcohol más tabaco, aditivos alimentarios pero estos no se saben si hacen daño hasta que pasan años, aunque se recomienda evitarlos.
- Infecciones víricas que pueden acabar en cánceres, como la hepatitis B (cáncer hígado), pero la más fuerte es el herpes genital, verrugas genitales, virus del papiloma humano, se le relaciona con el cáncer de útero, y este es el que más afecta a las mujeres y es la 3ª causa de muerte de mujeres en los países ricos. Y últimamente también con el cáncer de boca y laringe. Como afecta tanto han desarrollado una vacuna pero no está en el calendario vacunal, aunque solamente sirve a chicas que han alcanzado la madurez sexual pero no han debido tener contacto sexual antes. El 90% de las mujeres afectadas por el virus del papiloma, el virus desaparece sin ningún síntoma pero en el otro 10% el virus se vuelve crónico y en este 10% es cuando puede degenerar cáncer y todo esto se controla con la citología.

La mejora de los tratamientos y la detección precoz del cáncer ha disminuido mucho la mortalidad por cáncer en los países ricos y esta mortalidad se encuentra estabilizada y se sabe perfectamente que seguiran apareciendo más casos de cáncer porque cada vez hay más población y por el aumento de envejecimiento de la población.

Lucha contra las infecciones

Historicamente las infecciones han sido la principal causa de mortalidad, han producido 100.000.000 muertos por la peste, por la gripe española, viruela, etc...Esto fue así hasta mediados del siglo XX, gracias a la generalización de la vacunación (la vacunación consiste en entrenar al sistema inmunitario contra una infección antes de sufrirla), las vacunas son solo preventivas.
Contra las bacterias se usan antibióticos, contra los virus no sirven, contra los virus hay que prevenirlos con vacunación como por ejemplo: gripe, catarro, rabia, hepatitis, sida, viruelas (que gracias a la vacunación está erradicada desde 1980). Hay virus letales y contra estos se usan los antivirales (que no los mata pero dificulta su desarrollo), en el resto que son la mayoría no nos dan nada, solo medicamentos contra los síntomas, hasta que nuestro sistema inmunitario fabrica las defensas naturales específicas contra ese virus.

Virus del SIDA:
Comenzó en 1981 cuando se encontraron en San Francisco 5 homosexuales que tenían una neumonia muy rara, empezaron a aparecer casos de enfermedades rara (infecciones/tipos de cáncer) pero eran en drogadictos por vías intravenosas que compartían jeringuillas, pero también en transfusiones sanguíneas, en los hemofílicos, esa enfermedad parecía un virus que se transmitía por sangre o contacto sexual y siempre producía un deficit  del sistema inmunitario causante de infecciones raras.
SIDA es el nombre que se le puso; Síndroma de inmunodeficiencia adquirida.
En 1984 Luc Montagnier y Robert Gallo los dos por separados aislaron el virus y lo llamaron VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) y descubrieron que solo infecta a ciertos glóbulos blancos (los que atacan infecciones) y esto es lo que produce la inmunodeficiencia y permite las infecciones oportunistas (hongos, tuberculosis, neumonía y ciertos tipos de cáncer). El VIH es un retrovirus, un virus con ARN en vez de ADN, este virus VIH afectaba a los chimpancés hace 1000 años, es un virus de chimpancé que pasó a los seres vivo en 1930 por comer carne de chimpancé. El SIDA comienza a aparecer semanas después de la infección con síntomas gripales, en este momento es atacada por el sistema inmunitario pero el SIDA se "oculta" dentro de los glóbulos blancos sin manifestarse.


¿Cómo se oculta?
Se introduce en el cromosoma del glóbulo blanco, no destruye la célula pero al dividirse la célula lleva el virus, y esto dura entre 5-15 años, a estos individuos lo llaman portadores y no muestran síntomas hasta que tienen tantos glóbulos blanco afectados que no son capaces de defendernos de infecciones ("inofensivas") oportunistas, que solo te infectan cuando estas bajo de defensa (tuberculosis, neumonia, hongos y ciertos tipos de cáncer). El virus se localiza en los líquidos corporales: sangre, semen, fluidos vaginales, leche  materna. Para prevenirlo debemos usar preservativos en las relaciones sexuales, no reutilizar jeringuillas, durante el embarazo, el parto y la lactancia tenerlo todo controlado aunque la mayoría de veces no se transmite de madre a hijo, también se transmite por cuchillas de afeitar, cepillo de dientes.
La vacuna contra el SIDA sería la panacea contra el virus, aunque esta va a tardar porque el virus sufre frecuentes mutaciones igual que la gripe. El SIDA actualmente es una enfermedad incurable, al principio todos morían, aunque la mortalidad con SIDA ya ha disminuido mucho, se han descubierto muchos fármacos (AZT, inhibidores proteasa..que son antivirales y si mezclabas estos antivirales como un cóctel de medicamentos podrían hacer algo y consiguieron que esta enfermedad fuera crónica y no mortal en los países ricos porque estos medicamentos son carísimos, este precio se debe a todo lo que ha costado la investigación y tienen derecho a una patente durante 20 años. La mayoría del SIDA está en los países pobres, el 70% se encuentra en África subsahariana (ciudades con mas del 40% de las mujeres infectadas), lo que ha ocurrido es que recientemente empresas farmacéuticas en la India, Brasil, Tailandia, lo fabrican de forma genérica disminuyendo mucho el precio y permitiendo que lleguen a más enfermos y por esta razón las farmacéuticas están que arden.



Enfermedades infecciosas
La ciencia médica sabe que van a seguir apareciendo nuevas infecciones que van a seguir siendo una de las principales causas de mortalidad en el mundo, actualmente 20.000.000 mueren anualmente por enfermedades infecciosas (tuberculosis, malaria, neumonía, varicela, sarampión, hepatitis B, SIDA) la mayoría de muertes serán en los países tercermundistas y mientras en los países ricos reaparece una tuberculosis multiresistente asociada al SIDA. Estas enfermedades son viejas conocidas pero también están apareciendo nuevas infecciones producidas por una mutación de microorganismos anteriores que se vuelven más virulentos o bien pueden ser microorganismos que saltan la barrera de las especies, por ejemplo la fiebre de lassa, enfermedad de mamburgo, virus ébola, la gripe aviar, gripe A. Todo esto se complica más con la globalización y puede provocar una epidemia, se habla de epidemia cuando aparecen muchos casos de una infección en un país o una región, actualmente estamos en una epidemia de gripe, cuando una infección salta todas las barreras físicas pasa de epidemia a pandemia (todo el planeta). Según la OMS se da una pandemia cuando aparece una infección nueva, que sea susceptible de producir casos graves y que sea capaz de transmitirse entre las personas. Estas tres características solo las tiene el SIDA que antes las había tenido la peste, hay más de 16.000.000 muertos por el SIDA y más de 40.000.000 afectados.


Vacunación
Nuestro sistema inmunitario es el mejor sistema defensivo que tenemos contra las infecciones que tenemos los invertebrados, pero es específico, que es distinto en cada caso, también tenemos otros sistemas defensivos que son inespecíficos (la piel, mucus, jugos gástricos). El sistema inmunitario es llevado a cabo por los linfocitos que son un tipo de glóbulo blanco capaz de "reconocer" lo propio de lo extraño (antígeno), y lo combate con anticuerpos (anulan la toxicidad de los antígenos), estos anticuerpos son específicos, para cada antígeno hay un anticuerpo distinto. Los antígenos son de dos tipos: moléculas y otros que son células completas o virus. Lo que el sistema inmunitario reconoce son la señal de identificación celular y al localizarlo ataca, es por esto por lo que se produce rechazos en los transplantes. El proceso para defenderse tarda 5 ó 6 días, además, cuando se vence a una infección el sistema inmunitario conserva células de memoria y nos hacen inmunes, pero el problema aparece cuando pillamos una infección muy grave como la rabia, sarampión, varicela y no les de tiempo a los anticuerpos a actuar y en este momento es cuando hace falta la vacunación, que consiste en atenuar la toxicidad de un microorganismo sin perder su carácter antigénico permitiendo que el sistema inmunitario trabaje tranquilamente y forme anticuerpos y células de memoria que responden rápidamente ante una infección.
La vacunación, los antibióticos, las redes de alcantarillados y agua potable explica la disminución de las infecciones desde mediados del siglo XX, pero las vacunas son solo preventivas.

Bacterias resistentes

Las bacterias resistentes son aquellas que soportan, que no mueren con un antibiótico.
La 1ª que se hizo resistente fue el Staphyloccocus aureus, actualmente el 90% de las cepas del Staphyloccocus aureus son resistentes a la penicilina por el uso masivo que se le dió. El 1º que descubrió la resistencia bacteriana a la penicilina fue uno de sus descubridores Ernst Chain, ya que en el laboratorio le dió mucha penicilina a la escherichia coli.
                                    ESCHERICHIA COLI   Y  STAPHYLOCCOCUS AUREUS

La 1ª vez que aparecieron bacterias resistentes en los humanos fue al final de la 2ª Guerra Mundial que se debió al uso masivo de la penicilina en los hospitales, esto fue un desastre sanitario.
- Causas de la resistencia:
1.- Por transformación, insercción de anillos de ADN o mutaciones, de ser sensible a ser resistente por una mutación (cambio brusco en el ADN) que provoca un nuevo gen, un nuevo carácter biológico ("resistencia antibiótica").
2.- Mediante mecanismos parasexuales en las bacterias, estas inventaron la reproducción asexual donde solo hay un progenitor y la descendencia es idéntica, pero están limitadas por no cambiar, no se adaptan a las variaciones ambientales, no evolucionan (hoy son igual que hace 3.500.000.000 años) y esto es un handicap, por eso algunas bacterias tienen mecanismos de reproducción parasexual que hace lo básico de la reproducción sexual, intercambiar material genético.
- ¿Cómo podemos evitarlo?
-. No automedicándose porque es un uso innecesario contra virus.
-. Terminar el tratamiento porque sino las bacterias supervivientes pueden hacerse resistentes.
-. Nunca utilizar antibióticos contra virus salvo prescripción médica.
-. Grupos de riesgo, (crónicos y ancianos).
-. Uso indiscriminado en la ganadería, agricultura, piscicultura.

martes, 5 de febrero de 2013

Antibióticos

Los antibióticos los descubrió A. Fleming en 1928, era un médico bacteriólogo y estaba un día haciendo cultivos de stafilococus áureus y se fue de vacaciones, cuando volvió descubrió que se había dejado un cultivo destapado y en este había moho blanco y alrededor del moho habían muerto todas las bacterias, así descubrió que ese moho mataba a las bacterias y descubrió la antibiosis (microorganismos que fabrican sustancias para matar a otro microorganismo para evitar la competencia). Estudió el hongo y vió que era el penicillium notatum y a la sustancia que fabricaba el hongo para matar bacterias la llamó "Penicilina".
En 1940 un grupo de investigadores ingleses aislaron y purificaron la penicilina y la probaron con ratones y humanos con resultados extraordinarios, pero había un problema , hacía falta mucha cantidad de antibióticos para un tratamiento. Y en 1941 se fueron a USA y allí encontraron los medios para obtener penicilina en grandes cantidades y encontraron también una variedad de penicillium diferente que crecía en un melón cuando se pudría, la penicilina del melón era más prolífica que la de Fleming. En 1943 (2ª guerra mundial, norte de África) ya se utilizaba la penicilina para combatir la gonorrea y en 1944 en el desembarco de normandía (06/06/44) ya había penicilina para tratar a todos los heridos.
Los principales antibióticos son:
- Penicilinas: no presentan gran toxicidad, pero pueden causar reacciones alérgicas.
- Aminoglucósidos: es efectiva contra la tuberculosis, tiene alta toxicidad y la gentamicina y neomicina son antibióticos de amplio espectro.
- Cefalosporinas: no suelen tener efectos secundarios.
 Cloramfenicol: tiene amplio espectro, un gran número de efectos secundarios y se utiliza mucho para infecciones oculares.
- Tetraciclinas: se utiliza en infecciones como el tifus y en infecciones de piel, y pueden tener efectos secundarios.
- Vancomicina: es efectiva contra bacterias grampositivas y es un antibiótico nuevo.