sábado, 23 de febrero de 2013

El amor es química...y algo de amistad

http://elpais.com/diario/2009/01/18/sociedad/1232233202_850215.html

Preguntas:
1- ¿De qué depende la "calidad marital"?
2- Según la antropóloga Helen Fisher, ¿Cuáles son los procesos cerebrales implicados en el amor? ¿Cómo los estudió?
3- ¿Cuáles son las características del "amor romántico" humano y de donde deriva evolutivamente?
4- ¿Cuánto debería durar el "amor romántico"?
5- ¿Cuál es el efecto de la oxitocina en el amor y en los negocios?
6- ¿Qué es lo que provoca el "lazo afectivo de larga duración"?
7- ¿Cuáles son los efectos de la testosterona y de los estrógenos en el amor?
8- ¿Qué es lo que provoca el "amor romántico"? ¿Cuánto dura entre los humanos y otros mamíferos?
9- ¿Qué parte del cerebro se activa con la excitación sexual? ¿Que otra cosa la activa?

Respuestas:

1- Del gen avprla (el receptor de la vasopresina)

2- La antropóloga Helen Fisher, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional), primero el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término; luego la atracción sexual selectiva; y por último el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión.

3- Es un rasgo humano universal, y su característica definitoria es la atracción sexual selectiva. Los etólogos creen probable que el amor humano haya evolucionado a partir del ritual de elección de pareja o cortejo de atracción típico de los mamíferos. Se caracteriza por un notable despliegue de energía, persecución obsesiva, protección posesiva de la pretendida pareja y belicosidad hacia los posibles rivales.

4- No suele durar más allá de un año o año y medio.

5- Una dosis cerebral de oxitocina, se siente vinculada de inmediato al macho que esté más cerca en ese momento, y de forma perdurable. Una simple inhalación de un aerosol de oxitocina hace que la gente confíe más en los extraños y, les preste mucho más dinero en una situación ficticia.

6- Es un solo gen que evoluciona muy deprisa, el gen fabrica el receptor de la vasopresina. La vasopresina es una hormona capaz de alterar el comportamiento, pero necesita acoplarse a un receptor situado en las neuronas para ejercer sus efectos.

7- Testosterona (masculina) y los estrógenos (femeninos). Los hombres con más testosterona en la sangre tienden a practicar más sexo, pero también las mujeres suelen sentir más deseo sexual alrededor del periodo de ovulación, cuando suben los niveles de testosterona. La testosterona se relaciona con los gustos genéricos, los altos niveles de testosterona se correlacionan con su gusto por los rasgos de la cara asociados a la feminidad, en genérico, como los ojos grandes, labios llenos, etcétera. Los juicios de las mujeres sobre el atractivo masculino están afectados por los niveles de las hormonas sexuales.

8- El ritual de elección de la pareja en la mayoría de las especies suele durar minutos u horas, como mucho días o semanas; en los humanos esta fase temprana de intenso amor puede durar de 12 a 18 meses. El amor romántico esta relacionado con un alto nivel de dopamina en los circuitos del placer del cerebro, enseñar a un voluntario una foto de su amada activa las rutas de dopamina en los circuitos del placer. Estos circuitos guían gran parte de nuestro comportamiento, ni comer nos gustaría si no fuese por ellos, y son los mismo que se activan en el ritual de cortejo, o de elección de pareja, de la mayoría de los mamíferos.

9- El llamado córtex cingulado anterior. Esta misma zona resultó activarse cuando el equipo del voluntario metía un gol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario