sábado, 23 de febrero de 2013

La esperanza de vida se empieza a frenar

http://elpais.com/diario/2011/01/14/sociedad/1294959601_850215.html

Preguntas:
1- ¿Cuál es la tendencia de la esperanza de vida en USA desde mediados del sigo XIX hasta el año 2008?
2- ¿A qué se ha debido esta tendencia en la esperanza de vida en USA?
3- ¿Esta variación observada en la esperanza de vida en los USA afecta por igual a todos sus ciudadanos?
4- ¿Qué decían los estudios que ya predecían este descenso en la esperanza de vida?
5- ¿Pueden adelgazar igualmente los ciudadanos pobres que los ricos?
6- ¿La crisis económica tendrá alguna influencia sobre la evolución de la esperanza de vida?

Respuestas:

1- Aumentar en una media de tres meses por año.

2- Lo más fácil es achacarlo a la crisis actual, pero consideran que no puede ser la única causa., por enfermedades que no se contagian, según la OMS, están ligadas a hábitos como el sedentarismo o la mala alimentación.

3- Entre los blancos, ha aumentado entre un 0,2 y un 0,5 por ciento. Entre los negros y los hispanos, ha disminuido entre un 1,9 y un 3 por ciento. Entre los más ricos y los más pobres de una misma ciudad puede haber una diferencia en la esperanza de vida de 20 años.

4- Sugerían que la epidemia de obesidad entre los niños acabaría traduciéndose en una reducción de la esperanza de vida entre 4 y 9 meses. Una estimación conservadora que podría ser la causa por la que la generación actual podría ser la primera en mucho tiempo en tener la esperanza de vida menor que sus padres.

5- Hoy en día, mantener el peso tiene un precio que los más desfavorecidos no pueden pagar. Además de tener menor acceso a una educación que abarque los aspectos nutricionales, para sus bolsillos los alimentos más grasos resultan más baratos.

6- Entre los expertos no hay acuerdo sobre si la crisis incidirá sobre nuestra salud, es la cara o la cruz. Por un lado, algunos postulan que al disponer de menor capital, los ciudadanos se verán obligados a renunciar a algunas de las trampas de la abundancia y. por fuerza, mejorarán sus estilos de vida: se caminará más en lugar de ir a todos lados en coche y también se comerá menos y más sano. También con la crisis los accidentes de tráfico han descendido en un 4,2% en la UE. En el caso de España la esperanza de vida no hace más que aumentar. Aunque por otro lado, en Europa a partir de la crisis la tasa de suicidios ha aumentado en un 2,4%, la tasa de suicidios aumenta un 0,8% por cada 1% de paro. También han observado un aumento del 2,4% en los ataques al corazón. La respuesta no consiste en aumentar el gasto en medicina asistencial, sino en las condiciones de trabajo y cómo vivimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario