miércoles, 24 de abril de 2013

Sicko

http://www.youtube.com/watch?v=2n1c7Uo-T_Y

En EE.UU. las personas deben de pagar un dineral por cada enfermedad o accidente que sufran, incluso teniendo seguro médico privado ya que estos buscarán cualquier excusa en tus informes para denegarte la asistencia y el pago. Es más suelen comprar incluso a los congresistas y presidentes para su beneficio, todo consiste en hacerse de oro. Mientras en Canadá, Gran Bretaña, Cuba o Francia por ejemplo, que el médico lo paga el Estado, es un servicio público y no privado con en EE.UU. En Francia por ejemplo a parte de no pagar también tienen médico a domicilio.

A- Compara los sistemas sanitarios anteriores con el que tenemos en España.
El sistema sanitario de España es muy parecido al de Cuba, Francia, Canadá, Gran Bretaña, pero totalmente diferente al de EE.UU donde te cobran un ojo de la cara por todo y solo buscan su beneficio sin mirar la salud de sus ciudadanos.
B- ¿Crees que la sanidad pública debería cubrir todo tipo de intervención?
Pienso que debería cubrir todas las intervenciones, pero las necesarias, no las de capricho como operarse nariz, labios, etc...
C- ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los seguros privados?
Las ventajas es que te atienden y te hacen todas las pruebas instantaneamente. Y los inconvenientes, es el dinero que gastas y que lo que pretenden es ganar dinero, por eso muchas veces rechazan pagarte un tratamiento o que solo te pueden atender en un hospital específico.
D- ¿Puedes averiguar cuánto gastamos los españoles en mantener nuestro sistema público de salud en comparación con lo que gastamos en otras cosas
Gastamos el 71% en sanidad privada con fondos públicos: 24% en copago de la sanidad pública a través de lo que pagamos en medicación, atención dental u óptica. Y un 5,5% en seguros privados o sanidad privada.

domingo, 21 de abril de 2013

Descubierto un adulterante de la cocaína que debilita las defensas

http://elpais.com/diario/2011/07/22/sociedad/1311285605_850215.html


PREGUNTAS: 
1.- ¿Qué es una droga?
2.- ¿Qué es un "abusador de medicamentos"?
3.- ¿Cuáles son los peligros de consumir cocaína?
4.- Cuántas de las dosis de cocaína, anfetaminas, ketamina y éxtasis pastilla y polvo, analizadas estaban adulteradas? ¿Y cuántas puras?
5.- Cuál es el efecto de la adulteración de las drogas?
7.- Cuáles son los adulterantes de la cocaína? ¿Cuál es el más peligroso y por qué?
8.- Cuáles son los adulterantes del speed? ¿Cuál es el efecto de los diluyentes de las drogas sobre el consumo de las mismas?

RESPUESTAS:

1.- Es todo químico que causa daño psíquico, físico o social.

2.- Son usuarios que toman fármacos medicamentosos por la falta de pureza en las drogas, tienen menos efectos adversos, aminoran la abstenencia y causan efectos placenteros.

3.- Alteraciones psiquiátricas, transtornos nutricionales, cardiopatías, problemas neuronales, depresión del sitema inmunitario.

4.- De éxtasisen pastillas: el 34,7% eran puras y el 4,8% adulterizada.
De ketamina: el 55% eran puras, el 27,5% adulterizadas y 2,5% adulterizadas y diluyentes.
De éxtasis en polvo: el 68% eran puras, el 5% adulterizadas y el 2,9% adulterizadas y diluyentes.
De anfetaminas (speed): el 1,2% eran pura, el 9,1% adulterizadas y el 73,2% adulterizadas y diluyentes.
De cocaína: el 5,5% eran pura, el 40% adulterizadas y el 27,8% adulterizadas y diluyentes.

5.- Se están envenenando ya que al mezclar aumenta la toxicidad.

7.- Analgésicos ( Fenacetina), cafeína, anestésicos, Levamisol.
El Levamisol, porque produce una baja notable de glóbulos blancos y eso hace que sea más fácil coger una infección, tiene efectos tóxicos y altera la médula ósea.

8.- Cafeína. Hace que el efecto tarde más en producirse, por lo que se consume más y puede llevar a la sobredosis.

Avatares de la marihuana

http://elpais.com/diario/2010/11/07/opinion/1289084411_850215.html


PREGUNTAS: 

1.- ¿Qué solución propone el autor para atajar el problema de la droga?
2.- ¿Cuál es la política que se sigue en todo el mundo en la lucha contra la droga? ¿ Con qué resultados?
3.- ¿Qué haría falta, según el autor, en un primer momento, para poder legalizar las drogas?
4.- ¿Qué se conseguiría con esta nueva estrategia?
5.- ¿Qué gente depende de la industria de la droga y cuál es le resultado de esta dependencia?
6.- ¿Cuánto se calcula que ahorrarían en USA al legalizar las drogas?
7.- ¿Qué opinan expolicías, jueces y fiscales sobre la prohibición de la marihuana?
8.- ¿Es coherente la política que siguen los gobiernos con el tabaco, alcohol y drogas?
9.- ¿Cuál es el argumento moral que utilizan los detractores de la legalización de las drogas?
10.- ¿Qué responde el autor a este argumento moral contra la legalización de las drogas?
11.- ¿Qué opina el autor de borrachos y drogadictos?
12.- ¿Cómo entiende el autor, la libertad del individuo y de la intromisión del Estado en la misma?

RESPUESTAS:

1.- Propone que se legalice como pasa con el tabaco y el alcohol. Y se informe a los ciudadanos sobre sus consecuencias de consumo y se desintoxique a los drogadictos.

2.- Que la represión policial de productores, vendedores y usuarios de estupefacientes era el único método legítimo para acabar con la plaga y lo que están consiguiendo es que el mercado de la droga siga creciendo, extendiéndose por el mundo y creando carteles mafiosos de inmenso poder económico y militar, y como ya pasó con los gansters en la época de la ley seca en EE.UU.

3.- Que se den cuenta que prohibiendola aumentan la criminalidad y que lo primero que deben hacer es intensas campañas informativas sobre los riesgos y prejuicios que implican su consumo.

4.- Llevaría a la eliminación de la criminalidad.

5.- Innumerables profesionales contratados en las industrias, comercios y empresas legales en las que lavan sus ganancias. Esta dependencia crea un estado de ánimo tolerante o indiferente frente a lo que ella implica, la degradación y desplome de la legalidad que conlleva al suicidio de la democracia.

6.- Ingresaría anualmente 8.000 millones de dolares.

7.- Piensan que la prohibición de la marihuana es la responsable de la multiplicación de pandillas violentas y carteles que controlan la distribución y venta de la droga en el mercado negro obteniendo con ello "inmenso provecho".

8.- No es coherente ya que deberían seguir la misma política que tienen para el tabaco y el alcohol en las drogas, incluidas las blandas (marihuana y hachís) que incluso pueden ser menos dañinas que el exceso de tabaco y alcohol.

9.- Usan el pretexto de ¿Debemos rendirnos, pues, al delito de todos los casos en que la policía se encuentra incapaz de atajar el delincuente y legitimizarlo? ¿deberíamos hacer eso con la pedofilia, la brutalidad doméstica, la violencia de género, que son fenómenos que están en aumento? ¿bajar los brazos y rendirnos?

10.- Que no deben confundir las cosas, deben sancionar y penalizar a quien se emborrache, fume, o se drogue y cause daño. Pero también deben informar a los ciudadanos sobre el riesgo que corren fumando, bebiendo y drogándose (aunque sean drogas blandas).

11.- No tiene simpatía por ellos, es más les resultan bastantes desagradables, cargosos y aburridos.

12.- Que el Estado no tiene porque prohibir a una persona adulta y dueña de su razón hacerse daño a si misma, si esto le alivia la frustación o su desidia. Todos tenemos libertades de hacer cosas buenas y malas mientras no hagamos daño o perjudiquemos a los demás. Esto sería que el Estado se entromete en la libertad individual y por ese camino llegar a una dictadura encubierta.

Resituando las dudosas terapias alternativas


PREGUNTAS:
1.- ¿Qué terapia está incluida en el Sistema Andaluz de Salud y dónde se encuentran?
2.- ¿De qué depende el éxito de un tratamiento de acupuntura?
3.- ¿ Cuál es la legislación española de aplicación a las llamadas terapias naturales qué dice y cómo se financian?
4.- ¿Que propone La Asociación Española de Terapias Naturales y no Convencionales sobre la enseñanza de las mismas?
5.- ¿A qué achacan, sus detractores, los beneficios que produce la homeopatía? ¿Para qué está indicada según sus defensores? 
6.- ¿Para qué se ha estudiado que resulta útil la acupuntura?
7.- ¿Por qué no se consideran médicas las terapias naturales?
8.- ¿Significa esto que son ineficaces? Explícate.

RESPUESTAS

1.- La acupuntura, hay 12 unidades públicas en Andalucía donde se aplica: unas están en hospitales y otras en centros de salud.

2.- Depende mucho de la capacidad de la persona que pone las agujas.

3.- Es el Real Decreto 1277/2003, establece las bases generales sobre la autorización de centros sanitarios, define las terapias no convencionales como unidad asistencial que un médico realiza con tratamientos de medicina naturalista, homeopáticos o con agujas.

4.- Aboga por que existan grados universitarios oficiales o formaciones Profesionales de grado superior sobre estas materias.

5.- Dicen que estas terapias son pseudocientíficas basadas en creencias y supersticiones, lo que pasa que ahora está de moda los cursos sobre terapias naturales y son muy lucrativas.

6.- Se ha estudiado que es eficaz para tratar cefaleas, náuseas y vómitos (causados por quimioterapia, dolor facial o dental).

7.- Porque pocas terapias naturales han demostrado su eficacia en situaciones clínicas concretas mediante la aplicación de métodos científicos.

8.- No, porque muchos pacientes refieren ciertos grados de satisfación, y cada vez son más los que optan por estas medicinas y el público no es tonto.

Fármacos a precio de oro, solo si funcionan


PREGUNTAS: 
1.- ¿Qué es un "paciente catastrófico"? Pon dos ejemplos de el tipo de tratamientos que necesitan.
2.- ¿Cómo funciona el NICE británico?
3.- ¿Se aplica en España la estrategia del NICE? ¿Dónde y por qué?
4.- ¿Qué consecuencias puede tener la Hepatitis C, cuál es el nuevo tratamiento contra ella y cuál es su coste? ¿Se aplica el nuevo tratamiento en todos los pacientes, en todas las comunidades, está esto justificado?
5.- ¿Qué significa convertir el cáncer en una enfermedad crónica?
6.- ¿Qué se espera de los nuevos fármacos contra el cáncer que se encuentran en fase de ensayo?
7.- ¿Qué nuevos medicamentos caros deben financiarse en estos momentos de crisis económica?
8.- ¿Quién decide la incorporación de nuevos tratamientos y cómo debería de hacerse?
9.- ¿Qué porcentaje de los nuevos medicamentos, en fase de ensayo en el mundo, son contra el cáncer?
10.- ¿Qué han permitido los nuevos descubrimientos de los mecanismos implicados en el proceso tumoral?
11.- ¿En qué condiciones, un nuevo medicamento muy caro se incorpora en las terapias?

RESPUESTAS:

1.- Son los pacientes que a causa de su tratamiento caro son capaces de alterar el presupuesto de hospitales.
- El ipilimumab, que es un tratamiento contra el cáncer de piel que cuesta 80.000 por paciente y año y cada año hay 3600 nuevos casos pero aunque sea tan caro solo da unos meses de vida.
-El eculizumab, contra un tipo de hemoglobinuria que destruye los glóbulos rojos de la sangre, este fármaco es muy caro también (300.000 euros por paciente y año) pero puede cambiar el curso de la enfermedad.

2.- Calcula la eficacia comparada o relativa de cada medicamento y estableció un coste máximo de 34.700 euros por año de vida ganado, y a estos los financia.

3.- Sí, en Cataluña, para que los pacientes no se quejen reformaron la NICE y ahora se paga por lo que consiste el medicamento, el tratamiento se administra a los pacientes que han respondido a él.

4.- Es muy insiduoso ya que no da síntomas hasta que el daño está hecho, la infección conduce a cirrosis hepática y cáncer de hígado. Para la Hepatitis C han aparecido 2 fármacos (boceprevir y Telaprevir) que reducen mucho la carga viral e incluso algunos se curan. Lo malo es que su coste es de 30.000 euros por paciente y año.
No, se aplica en los que tienen una mayor afectación hepática, pero no se aplica de esta forma en todos las autonomías.
Sí, está justificada por el coste y porque en un par de años llegarán 2 ó 3 fármacos de la misma familia que ofrecen aún mejores resultados.

5.- Que los enfermos de cáncer ya no morirán aunque tampoco se curarán y por eso deben tomar el medicamento indefinidamente, por lo que cada año se incrementa el número de tratamiento que financiar.

6.- Que el beneficio que aporte compense su alto coste.

7.-  Los medicamentos contra el cáncer, pero los que los beneficios compensen su alto precio.

8.- Los médicos y los gestores hospitalarios. Un organismo superior debería evaluar cada fármaco y decidir en qué casos está justificado y cómo ha de administrarse.

9.- En todo el mundo hay 139.847 ensayos clínicos de medicamentos de los cuales 37.370 son fármacos contra el cáncer.

10.- Que se multipliquen las dianas terapéuticas, un aumento de nuevos antitumorales.

11.- Que el beneficio que aporte compense su coste, prevenir altos costes del futuro (ahorro).

¿Quién mete el bisturí?


PREGUNTAS:
1.- ¿Se puede valorar cada hospital, cada modelo sanitario autonómico y en fin la eficacia de nuestro sistema sanitario en su conjunto?
2.- ¿Cómo es el paciente español comparado con el europeo?
3.- ¿Cuáles son los principales problemas de nuestro sistema sanitario?
4.- ¿Qué consecuencias tendrá la epidemia de diabetes que se avecina?
5.- Pon ejemplos de cómo se puede aumentar la eficacia de nuestro sistema sanitario con una mejora de la gestión. 
6.- ¿Cuál es el mejor quirófano? Pon dos ejemplos de mala gestión de la productividad quirúrgica.
7.- ¿En qué consiste el pacto sanitario?
8.- ¿De dónde se pueden recortar los gastos sanitarios?

RESPUESTAS:

1.- No, porque los ciudadanos no tienen la información de los resultados de los hospitales. 
      Se encargan las administraciones públicas pero sin tener suficiente información. 

2.- Es más propenso a visitar al médico que el francés o británico, ingiere más medicación y tiene más esperanza de vida.

3.- Fallos en gestionar la sanidad y falta de transparencia.

4.- Que lo sufrirá un tercio de la población, y generará infartos, trasplantes, cegueras.

5.- Aumentando las operaciones de los cirujanos, ya que cuanto más operan, más buenos son, y observando las gestiones de recursos que hay.
6.- El que haya hecho más operaciones.
     Un hospital de Navarra opera un 80% más que uno de La Rioja, y que algunos hospitales hacen        intervenciones de 9 a 15h. 

7.- En eliminar lo perjudicial para el paciente y estudiar la cooperación entre servicios regionales.

8.- Recortar de los gastos de personal, cuya productividad es baja y su absentismo alto. Y de la oferta hospitalaria excesiva (1 hospital por cada 860.000 habitantes).

La última frontera del trasplante

http://elpais.com/diario/2011/08/10/sociedad/1312927201_850215.html

PREGUNTAS:
1.- ¿Es cuestionable el trasplante de útero?
2.- ¿Cómo se ha conseguido trasplantar una tráquea?
3.- ¿Qué problema técnico presenta el trasplante de cerebro, médula, ojos u oído?
4.- ¿Cómo se pretende superar el síndrome de Rokitanski-Küster en Suecia para permitir la gestación?
5.- ¿Cómo se pueden "fabricar" órganos para trasplantes y que ventajas tienen?

RESPUESTAS:
1.- Sí, ya que no sería un trasplante para salvar una vida, se corren riesgos en las operaciones y no se sabe si el útero trasplantado sería capaz de aguantar un parto. Añadiéndole que tendría que estar tomando inmunosupresores y que al parir tendrían que volver a quitarle el útero y volver a pasar por las dificultades.

2.- Se ha conseguido en 2 casos con 2 técnicas distintas, en Suecia se consiguió mediante un tubo (un compuesto polimérico) poroso colonizado por células madre del paciente que es una réplica perfecta de la tráquea original y se tarda pocos días en confeccionarla. Y en España se usó la tráquea de un donante que tras someterse a una limpieza especial para eliminar células del donante para evitar el rechazo, fue recubierta por células del receptor.

3.- El problema es que no se sabe aún como conectar las conexiones nerviosas interrumpidas del sistema nervioso central.

4.- Trasplantando un útero sano de una madre de 56 años a su hija de 25 años, ya que las personas con esta enfermedad nacen sin útero y sin algunas partes de la vagina.

5.- Con células madres, aprovechando su extraordinaria capacidad de proliferación y diferenciación.

¿Medicinas alternativas?


La medicina alternativa es cualquier tratamiento cuya eficacia y seguridad no han sido comprobadas mediante estudios controlados y contrastados.
Un medicamento convencional requiere un mínimo de diez años de autorización y experimentos mientras que los preparados alternativos salen al mercado sin pasar controles exhaustivos. Por eso el Ministerio de Sanidad y Consumo no los considera verdaderos medicamentos, lo que sí hacen las autoridades es comprobar que son sustancias inofensivas para el organismo.
Hay muchos tipos de medicinas alternativas, aquí unas cuantas:

- Acupuntura: es una técnica de medicina tradicional china, que trata de la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y bienestar del paciente. A parte de insertar las agujas de acupuntura y rotarlas para tonificar o dispersar, también se utilizan las moxas. La técnica más extendida es un puro o cono de artemisa que se enciende para calentar un punto o bien se corta un trozo y se coloca en el mango de la aguja, dejando que se consuma totalmente.


- Yoga: Es uan disciplina tradicional originada en la India, que busca el equilibrio y el bienestar físico, mental y espiritual, ayudando a la relajación y meditación. El yoga cuenta con varias técnicas y estilos que se adaptan a todo tipo de personas en sus necesidades y capacidades:
* Hatha Yoga: práctica de posturas corporales que aportan firmeza y elasticidad a los músculos.
* Bikram Yoga: cuenta con 26 posturas que se utilizan en el Hatha Yoga pero a 42º durante 90 minutos.
* Ashtanga Yoga: donde la respiración es muy importante, debe ser energética, calmante y meditativa.
* Iyengar Yoga: las posturas del cuerpo se ejecutan con precisión y elegancia, cuidando los detalles y la correcta alineación del cuerpo.
* Kundalini Yoga: técnicas de respiración profunda con el estómago, para conseguir que el sistema nervioso sea más fuerte y tener mejor control del estrés.
* Power Yoga: fusión de técnicas a través de movimientos fluidos y la respiración sonora.



- Quiromasaje: es un método de valoración y de tratamiento manual, aplicado sobre la cubierta corporal y transmitido por la presión mecánica de las manos a los diferentes órganos y tejidos del cuerpo humano. Que tiene a la vez, efectos reguladores sobre el dolor, la sensación general de energía, los estados de ánimo, el cansancio, etc. Los beneficios del masaje son desde proporcionar relajación y favorecer el sueño hasta aliviar y eliminar dolencias concretas del cuerpo y/o del organismo.



- Osteopatía: consiste en un sistema de técnicas prácticas orientadas a aliviar el dolor, restaurar funciones y promover la salud y bienestar. Trata las disfunciones, la hipermovilidad o hipomovilidad que se encuentran en la columna vertebral, las articulaciones, el sistema nervioso, el sistema muscular, las vísceras y el cráneo.
Busca recuperar el equilibrio corporal perdido, ningún tratamiento es igual a otro y se debe seguir siempre un enfoque personal único. Hay 3 tipos de osteopatía, dependiendo de donde se centre, puede ser osteopatía visceral, osteopatía cerebral, y osteopatía craneal.



- Homeopatía: se caracteriza por el empleo de preparados altamente diluidos que pretenden crear los mismo síntomas que sufre el paciente. La homeopatía propone una aproximación holística a la salud a partir de los siguientes principios: la integración del individuo con la naturaleza, el equilibrio individual, la existencia de un "dinamismo vital", que regeneraría de forma natural los daños causados por las enfermedades, la individualidad del organismo de cada persona y la dilución extrema.


- Fitoterapia: es la ciencia que se ocupa de estudiar las plantas medicinales o sus derivados con el objetivo de prevenir o curar las enfermedades. Las principales preparaciones de fitoterapia se basan en utilizar la planta fresca o seca y extraer los principios medicinales utilizando algún disolvente. Sus efectos se producen normalmente a largo plazo y puede tener efectos secundarios si no son usados adecuadamente.


- Musicoterapia: es el manejo de la música y sus elementos musicales (ritmo, sonido, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado con un paciente o grupo, es un proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización, y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.


martes, 16 de abril de 2013

¿La salud un derecho universal?

La medicina es cara por naturaleza, extraordinariamente cara para los países pobres, pero también para los países ricos. Por eso los estados han ofrecido uno seguros sanitarios ( el primer seguro fue en el año 1883, en Alemania), estos seguros sanitarios se hacen recaudando el Estado contribuciones de empresarios y trabajadores, y con este dinero se pagan los gastos médicos por enfermedad. Existen muchos sistemas sanitarios distintos, públicos y privados, que cubren parcialmente o totalmente los honorarios de los médicos, las medicinas, los hospitales y los gastos administrativos.
Todos los sistemas sanitarios tienen dificultades en los países pobres pero también en los países ricos, por lo cara que es la medicina, y lo que no consiguen es que llegue a toda la población la medicina por igual y además que cuadren las cuentas (gestión ineficaz).


Desde la 2ª Guerra Mundial se ha tratado de aumentar el nivel de salud de la población, hay 2 puntos de vista:
- Uno trata sobre aumentar el nivel de salud con campañas preventivas, como las vacunas, cribados de cáncer (de mama, de útero, de próstata, de colón).
- Y el otro punto de vista tiene que ver con la construcción de infraestructuras sanitarias locales ( ambulatorios, hospitales, atención primaria), donde se potenciaría la medicina preventiva. Estas infraestructuras loales son el lugar idóneo para hacer los 2 puntos de vistas juntos.
Precisamente en el año 1948 se creó la OMS (Organización Mundial de la Salud), para aumentar el nivel de salud de la población. Aunque afrontar el pésimo estado de la salud de los países pobres era, y es, una tarea ardua. Aunque la vacunación es de gran ayuda, en muchos casos sus beneficios se ven superados por los factores ambientales y los estilos de vida, por las catástrofes naturales y la guerra.
La principal apuesta sigue siendo ofrecer atención primaria. Los objetivos son, entre otros, una buena nutrición, agua segura y saneamiento básico, cuidado de salud materna e infantil, lo que incluye la planificación familiar, vacunación contra las enfermedades infecciosas principales, acceso a medicamentos esenciales y educación para la salud.
Las funciones básicas de la OMS para cumplir sus objetivos son las siguientes:

* Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas siempre que se requieran actuaciones conjuntas.

* Determinar las líneas de investigación, así como estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valiosos.

* Establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica.

* Formular opciones de política que puedan aunar principios éticos y de fundamento científico.

* Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera.

* Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.

La investigación farmacéutica

Desde que comienza el estudio de un fármaco hasta que se comercializa transcurren entre 8-12 años y solo una pequeñísima parte de los que se estudian terminan siendo fármacos (1 de cada 100.00 moléculas) por eso un fármaco nuevo es tan caro.
Hay medicamentos que son artificiales y para estos medicamentos es muy útil la informática (ordenadores) que permite a los científicos refinar moléculas cada vez más específicas sin fabricarlas realmente y sintetizarlas por completo en el laboratorio. Aunque la inmensa mayoría de los medicamentos son naturales, proceden de seres vivos (defensas de plantas, hongos, contras sus infecciones bacterianas o víricas), por ejemplo el AZT (sida) se saca del semen del arenque, la eladona (hipertensión) sacada de la saliva de pulpo, o la aspirina de la corteza del sauce, la digitalina (para el corazón) sale del digitalis purpurea.
Otros también aparecen por azar, como es la Viagra que se empezó a estudiar para la hipertensión pero los voluntarios le dijeron a los investigadores que notaban erecciones más frecuentes y duraderas, así que era muy útil para tratas la impotencia sexual masculina pero no aumenta la capacidad sexual ni tampoco elimina la eyaculación precoz, y sobre todo lo que produce son cambios en la presión sanguínea que es muy peligroso, pero especialmente en los jóvenes porque la toman mezcladas con otras drogas.


Una de las principales dificultades de la investigación farmacológicas es la experimentación con animales y ensayos clínicos con personas. En cuanto a la experimentación con animales éticamente no es correcto y por ello se han desarrollado leyes para disminuir el sufrimiento y la muerte de estos animales. Se han buscado sustitutos como utilizar microorganismos, utilizar ordenadores, utilizar organismos más primitivos, utilizar cultivos celulares, pero ninguna de estas expectativas sustituyen con éxito la experimentación con animales. Esta necesidad de experimentar con animales los productos susceptibles de convertirse en medicamento responde a la precaución de no exponer a los seres humanos a posibles riesgos, y también son esenciales junto con los ensayos clínicos con personas porque no se puede comercializar fármacos sin ser suficientemente testado, como pasó con la talidomida.
En la experimentación con animales lo 1º que se hace es utilizar bacterias para comprobar su posible efecto cancerígeno, esto se ve dependiendo de las mutaciones que produce en las bacterias, una vez pasada esta prueba, se utilizan animales de laboratorio, se empiezan con ratones y después se comprueba con otro animal no roedor porque se puede tener distinto resultado. A estos animales se les dan grandes dosis del fármaco para ver cuanta dosis es tóxica (se considera tóxica cuando mata al 50% de los animales), también en con los roedores se comprueba la toxicidad crónica (muchas dosis en mucho tiempo), con esto se ve cuales son los órganos afectados, el efecto con la fertilidad, y los posibles daños fetales, también si es cancerígeno a largo plazo. Al darse todas estas pruebas y comprobarse todo, se pasa a ensayos clínicos con personas, y estos tienen 3 fases:
- En la primera etapa el fármaco se les da a 20 voluntarios que cobran, pero deben firmar una autorización para ser tratados durante 1 mes. Con esto se trata de ver el cómo se distribuye el fármaco por el cuerpo, cómo se elimina, cuál es la dosis adecuada y localizar los posibles efectos secundarios. Una vez realizado este paso pasamos a la segunda etapa.
En la segunda etapa los ensayos clínicos incluye a 100 voluntarios que no cobran y que sí padecen la enfermedad, y firman la autorización para ser tratados durante varios meses. Con ellos se hace un ensayo "doble ciego", para evitar el efecto placebo y evitar las expectativas del enfermo y del investigador, a unos se les da un medicamento más antiguo que sirve para la enfermedad y a la otra mitad se le da el nuevo fármaco, y así pasamos a la tercera fase.
- En la tercera etapa ya hay miles de voluntarios, firmar la autorización y esta etapa durará varios años. en esta etapa se trata de encontrar la dosis adecuada (posología) y su seguridad a largo plazo, y aquí terminan las pruebas.


Después de todas estas pruebas las autoridades sanitarias tienen  que aprobar el fármaco.
En los países ricos el Estado está obligado a velar por la calidad e inocuidad de los bienes de consumo (especialmente si se trata de fármaco), en el caso de los fármacos quien da la autorización para que se comercialice es la Agencia Española de Medicamentos ( en el caso de España), en el caso de Europa es la Agencia Europea de Medicamentos y la más importante es la administración americana, la FDA ( Administración de comidas y drogas).
Las autoridades sanitarias consultan a un cierto número de expertos, que reunidos en comisiones controlan la eficacia y la tolerancia de dicho medicamento, su interés terapéutico, la publicidad y la difusión de las recomendaciones sobre su buen uso, así como la tarea de los farmacéuticos, y comprueban las investigaciones, experimentos, ensayos, etc...y autorizará la comercialización del nuevo fármaco.
Este proceso dura entre 8-10 años con coste de 60 / 100.000.000 € cada fármaco, en este momento la empresa farmacéutica tiene la patente, son los únicos en fabricar y comercializar el fármaco durante 20 años (durante los que se supone que la empresa recuperará el dinero invertido y algún beneficio). Apartir de los 20 años pierden la patente y cualquier empresa farmacéutica puede fabricarlo y comercializarlos una vez pasados los controles de la autoridad sanitaria, llamados genéricos.
Los genéricos se nombran por el principio activo, ej. el xazal que después de 20 años pasó a llamarse levoceticirina, que resulta más rentable para el sist. sanitario y así resulta más barato para los pacientes.
En algunos países como la India y Brasil hay muchos medicamentos genéricos, allí se fabrican medicamentos contra el SIDA sin haber pasado la patente, esto es ilegal y por eso los tienen empapelados. Esto conlleva a que las empresas al no respetar las patentes, no investigarán nuevos fármacos si no reciben un retorno económico suficiente.
Pero tardar entre 8-10 años en descubrir un fármaco es demasiado y l agente morirá como chinches antes de que se encuentre al fármaco. Esto pasa con el SIDA o cáncer, y los enfermos desesperados se presentan voluntarios a programas experimentales (no suficientemente comprobados), pero a veces estos programas solo se les presentan a enchufados y esto no está bien, ya que se hacen deberían darse para todo el que quiera.

lunes, 15 de abril de 2013

Historia de los trasplantes

Normalmente los grandes descubrimientos se deben a muchas personas, muchos investigadores. En la historia de los trasplantes hay 9 premios nobel, el 1er premio nobel fue Alexis Carrel (1873-1944), llamado el padre de los trasplantes, es el que solucionó los problemas quirúrgicos de los trasplantes. El problema era recuperar el flujo sanguíneo del órgano trasplantado, la solución que el dio fue coser con aguja e hilo las venas y las arterias manteniendo pinzado el flujo sanguíneo antes y después del sitio donde se cose. En 1908 Carrel recibió el extirpó 2 riñones a un perro y le trasplantó 1 y el perro sobrevivió, en 1912 le dieron el premio nobel y en 1914 Carrel ya tenía perfectamente preparada la técnica para que se aplicara a los humanos. También observó que cuando trasplantaba 1 riñón de un perro a otro, el perro moría y así se dio cuenta del rechazo.


Otro premio nobel fue Peter Medawar (1915-1987), a mediados del siglo XX, Medawar demostraba que el rechazo era un proceso inmunitario causado por las diferencias genéticas dentre el donante y el receptor, esto lo comprobó con injertos de piel.

Tras estas observaciones el otro premio nobel Frank Macfarlane Burnet (1899-1985), estableció la teoría general del sistema inmunitario como el principal sistema defensivo de los seres vivos. El sistema inmunitario es un sistema fantasmal, está formado por varios tipos de células y lo encontramos en sitios diferentes del cuerpo, ejemplo: ganglios linfáticos, médula roja de los huesos, bazo, amígdalas, etc... Lo que hacen los linfocitos (glóbulo blanco) es que son capaces de detectar lo propio de lo extraño gracias a las señales de identificación celular, y la ataca si son extrañas o anormales (cancerosa, microorganismo células de órgano trasplantado) y se les llama antígenos. De esta forma nuestro sistema inmunitario ataca los antígenos fabricando una proteína específica para cada antígeno, los anticuerpos, que anulan la toxicidad de los antígenos. La ventaja que tiene esto es que una vez destruido un antígeno  guarda unas células de memoria que te conceden inmunidad contra esta infección de por vida.
 

Otros premios nobel son Baruj Benacerrat, Jean Dauset y Geroge Snell, estos descubrieron que en la membrana plasmática de todas las células existen una señal de identificación celular (reconocidas por el sist. inmunitario como propia o extraña, y atacada por los anticuerpos...), llamada antígeno de histocompatibilidad (antígeno H), estos antígenos son proteínas, y como todas las proteínas están formadas a partir de un gen y son exclusivas de cada individuo, también indican en que órgano están y a que especie pertenecen.

Los nobel de 1990 fueron Murray y Thomas, que descubrieron que mediante radioterapia y ciertos inmunosupresores  (azatriopina) se conseguía disminuir el rechazo, pero su utilización provoca "depresión" del sist. inmunitario para evitar el rechazo y deja expuestos a los trasplantados a las infecciones oportunistas.

Karl Landsteiner (1868-1943) fue el premio nobel en 1930 por descubrir los grupos sanguíneos y establecer una base científica para poder predecir el resultado de una transfusión.

Desde 1962 todos los trasplantes se han realizado utilizando sustancias inmunosupresoras ya que la principal dificultad de los trasplantes es superar la barrera inmunitaria.

Tratamiento

Tras el diagnóstico la mayoría de los tratamientos suelen consistir en el cambio del estilo de vida relacionado con la dolencia, porque la mayoría de dolencias son por problemas cardiovasculares, por el tabaco, por el estrés, por el sedentarismo o por tener muchas grasas, pero si este no es el caso te suelen mandar medicamentos. Hoy en día la industria farmacéutica está inventando continuamente nuevos medicamentos, la mayoría de los medicamentos salen de las plantas tropicales, otros medicamentos salen de modificaciones de otras moléculas ya conocidas antes (proteínas), y otros con ingeniería genética que consiste en introducir genes humanos en bacterias que así fabrican proteínas humanas, así se obtiene por ejemplo el interferón, la hormona del crecimiento, la insulina, la interleuquina.
Los medicamentos son sustancias capaces de curar (antibióticos) o prevenir (vacunas) muchas enfermedades humanas o animales, actualmente existen medicamentos para curar muchas enfermedades comunes (no raras). Los medicamentos pasan muchos controles antes de su comercialización y estos buscan minimizar los efectos secundarios.
La automedicación es muy peligrosa por eso no debemos ejercerla, esta consiste en tomar medicamentos sin preinscripción médica o tomarlos sin necesidad. La automedicación es muy peligrosa por el propio medicamento, por estar contraindicado para una persona o que esté contraindicado para la dolencia que tenemos y también porque puede estar enmascarando los síntomas de la enfermedad, lo mejor que podemos hacer es ir al médico, contárselo y seguir siempre las instrucciones del tratamiento.
Otro tipo de tratamiento es la cirugía la cirugía solo interviene cuando no se puede resolver el problema de otra forma. El cirujano invade el cuerpo de una forma benevolente, arreglando lo que no funciona bien, debemos rezar porque la cirugía sea poco invasiva y para que el quirófano esté bien desinfectado, ya que las infecciones hospitalarias son muy grandes.
Y en urgencias lo más grave que nos podemos encontrar es una persona con un paro cardio-respiratorio, lo primero que debemos hacer es reanimarlo, darle una mascarilla con oxígeno, darle un masaje cardíaco o darle inyecciones para estimular y recuperar el latido. Una vez estabilizado se le hacen una serie de pruebas para diagnosticar y darle un tratamiento.

Cirugía


sábado, 13 de abril de 2013

Trasplante


Si una persona fallece sin daño para sus órganos (muerte cerebral, accidente de tráfico), con buena salud, es donante de órganos y además sus familiares más cercanos firman su consentimiento, empieza una cuenta atrás donde el tiempo es decisivo, el coordinador de trasplantes del hospital se pone en marcha. Muchos centros de trasplantes reciben un mensaje: "Disponible: hígado, páncreas, corazón, pulmones, dos riñones y piel", inmediatamente suena el teléfono del coordinador de un hospital donde hay receptores para esos órganos. Se dispone de 24h a 48h para trasplantar sus órganos a receptores siempre que sean histocompatibles (que tiene tejidos semejantes), para evitar el rechazo. Cuando se dan estas circunstancias se enfría el cadáver y se extraen los órganos, se conservan refrigerados. Estos órganos se suelen llevar en aviones hasta los hospitales o donde estén los receptores histocompatibles, para tener un transporte rápido.
Los trasplantados llevan una vida "normal" (sana) pero estos, durante toda la vida tienen que estar tomando medicamentos contra el rechazo (inmunosupresores), pero estos medicamentos también debilitan el sistema inmunitario por eso se intenta dar la menor dosis y eso se hace trasplantando los órganos a personas con mayor compatibilidad entre donante y receptor.
Son tantas las ventajas y tan pocos los inconvenientes de los trasplantes que hay mucha demanda y poca oferta de trasplantes, y por eso se está buscando una alternativa para esta falta de oferta:
- Una de ellas son los xenotrasplantes, que consiste en utilizar órganos de animales, para estos trasplantes el animal idóneo es el cerdo que crece con rapidez, es prolífico, los costes de su mantenimiento son mínimos, puede ser manipulado genéticamente y es muy parecida su anatomía y funcionamiento. Pero esto no se podrá hacer hasta que las barrera inmunológicas entre especies se solucionen.

- También se habla de autotrasplantes, estos ya se hacen con la piel para quemaduras, y con estos no hay rechazos ya que son nuestros.

- Otra alternativa es la utilización de las células madres, las células madres son células embrionarias capaces de multiplicarse activamente, esas células madres pueden ser embrionarias (del embrión (cordón umbilical)), aunque algunos piensas que esto no es ético. También hay células madres en las personas adultas, en la médula ósea donde se origina las células sanguíneas, la ventaja de estas células es que terminan por convertirse en tejidos, pero no en todos. En la dermis también tenemos células madres y en el pelo, aunque las mejores son las células madres embrionarias.
Últimamente se están viendo células madres clónicas, se coge un óvulo, se le quita su núcleo y se le mete el núcleo de un adulto al que se le va a hacer el trasplante, sin hacer fecundación, se forma el cigoto y se empieza a dividir y formar células madres, a esto le llamamos clonación terapéutica y está permitido por la ley.

Diagnóstico


En la actualidad los médicos cuentan con tecnologías puntera para realizar un diagnóstico, que permiten ver los rincones más ocultos del organismo. Existen técnicas para contar células, determinar niveles hormonales, monitorizar tóxicos en sangre y medir el nivel de componentes químicos esenciales. Para ver el interior del organismo aparte de los rayos X se utilizan ondas sonoras o haces de partículas y podemos observar en directo imágenes del funcionamiento interno del cuerpo humano.
Un buen médico es como un buen detective, es aquel que es un maestro en la deducción, deduce a partir de pistas y te da un diagnóstico, las pistas que siguen son el peso, el pulso, la temperatura.
La mayoría de las enfermedades son diagnosticadas por médicos de medicina general, lo primero que hacen cuando vas por primera vez al médico es una historia personal clínica, apuntan las causas por la cual has ido al médico, también mira las enfermedades anteriores, las enfermedades que ha tenido tu familia, tu trabajo, tus aficiones, si fumas, si consumes drogas, si tienes sexo sin protección, las vacunas que tienes.Una vez ya tiene tu historia personal clínica el médico observa signos vitales como la expresión, el color de la piel, el peso, el pulso, la presión sanguínea. Todos estos signos son esenciales para el diagnóstico como también lo es el estetoscopio, que sirve para escuchar los latidos del corazón y ruidos del pulmón, para detectar fallo cardíaco, neumonía, asma y otras enfermedades pulmonares. Con todo esto hace una valoración inicial por signos vitales (en general con esto te hacen un diagnóstico) pero si con esto no es suficiente se hacen más pruebas específicas:

Estetoscopio

Pruebas específicas:

- Radiografía: consiste en la utilización de los rayos X (radiaciones, luz, ionizantes que tienen mucha energía y altera la materia orgánica y producen cáncer), estos rayos atraviesan el organismo y queda impreso en una placa fotográfica, radiografía. Los rayos X atraviesan los tejidos poco densos (piel, músculos, grasas) y estos tejidos quedan muy iluminados en la placa, pero sin embargo los tejidos más densos (huesos, piedras, tumores) reflejan los rayos X, no los atraviesan y aparecen como zonas más oscuras. Los rayos X son útiles para las fracturas, para detectar piedras y tumores.



TAC: otra técnica usa el poder de penetración de los rayos X combinados con la posibilidad de tratar muchos datos de los ordenadores, esto es el TAC (tomografía axial computerizada) y con esto lo que se consigue es dividir los segmentos del cuerpo y permite detectar anomalías anatómicas sin penetras el cuerpo.



- Resonancia magnética: consiste en someter al paciente a un fuerte campo magnético que interacciona con los átomos de hidrógeno presentes en todos los tejidos, y según la respuesta de los distintos tejidos al campo magnético se consiguen unas "lonchas" de 1mm de espesor y cuya resolución y nitidez superan a las de los rayos X, con estas "lonchas" se pueden detectar pequeños coágulos, pequeños tumores, también se ven los discos intervertebrales (hernias) e incluso se puede ver el cerebro.


- PET: la tomografía de emisión de positrones es el mejor sistema de imagen que existe, detecta cosas que no son detectables con otros métodos, pero es un sistema muy caro y pocos hospitales lo tienen. Este sistema consiste en inyectarle al paciente glucosa radiactiva (desprende radiactividad, en forma de positrones)  esta glucosa con positrones se acumula en las partes del organismo con más actividad metabólica, y entonces se introduce al paciente en un anillo rodeado de detectores que registran de dónde proceden los positrones. Esto permite detectar tumores muuy pequeños, pequeños coágulos de sangre, y las primeras manifestaciones de Alzheimer, esquizofrenia, epilepsia.



- Cámara termográfica: con esta se consigue una imagine de la temperatura de las distintas zonas del cuerpo, permite detectar partes del cuerpo con temperaturas anormales, y así descubrir tumores (que tienen una temperatura alta).



- Densitometría ósea: consiste en medir la densidad de los huesos (cantidad) con dosis bajas de rayos X, es una prueba que permite detectar osteoporosis (tener menor cantidad de huesos) y ayuda a prevenirla. Esta enfermedad afecta sobre todo a las mujeres después de la menopausia, el 30% de ellas sufren descalcificaión  y el 54% de estas tienen una baja densidad ósea por lo que son más frecuentes las fracturas.