domingo, 21 de abril de 2013

Resituando las dudosas terapias alternativas


PREGUNTAS:
1.- ¿Qué terapia está incluida en el Sistema Andaluz de Salud y dónde se encuentran?
2.- ¿De qué depende el éxito de un tratamiento de acupuntura?
3.- ¿ Cuál es la legislación española de aplicación a las llamadas terapias naturales qué dice y cómo se financian?
4.- ¿Que propone La Asociación Española de Terapias Naturales y no Convencionales sobre la enseñanza de las mismas?
5.- ¿A qué achacan, sus detractores, los beneficios que produce la homeopatía? ¿Para qué está indicada según sus defensores? 
6.- ¿Para qué se ha estudiado que resulta útil la acupuntura?
7.- ¿Por qué no se consideran médicas las terapias naturales?
8.- ¿Significa esto que son ineficaces? Explícate.

RESPUESTAS

1.- La acupuntura, hay 12 unidades públicas en Andalucía donde se aplica: unas están en hospitales y otras en centros de salud.

2.- Depende mucho de la capacidad de la persona que pone las agujas.

3.- Es el Real Decreto 1277/2003, establece las bases generales sobre la autorización de centros sanitarios, define las terapias no convencionales como unidad asistencial que un médico realiza con tratamientos de medicina naturalista, homeopáticos o con agujas.

4.- Aboga por que existan grados universitarios oficiales o formaciones Profesionales de grado superior sobre estas materias.

5.- Dicen que estas terapias son pseudocientíficas basadas en creencias y supersticiones, lo que pasa que ahora está de moda los cursos sobre terapias naturales y son muy lucrativas.

6.- Se ha estudiado que es eficaz para tratar cefaleas, náuseas y vómitos (causados por quimioterapia, dolor facial o dental).

7.- Porque pocas terapias naturales han demostrado su eficacia en situaciones clínicas concretas mediante la aplicación de métodos científicos.

8.- No, porque muchos pacientes refieren ciertos grados de satisfación, y cada vez son más los que optan por estas medicinas y el público no es tonto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario