domingo, 5 de mayo de 2013

La reproducción asistida, selección y conservación de embriones

Cada vez son más las parejas que demandan a la ciencia algún tipo de ayuda para tener hijos, por se estéril o porque tienen algún problema que reduce su fertilidad, también porque normalmente se suele tener el primer hijo en edad donde ya no es tan fértil la mujer (mayor fertilidad de la mujer entre 20 y 35 años).
En la última década del siglo XX surgió las madres de alquiler, que por dinero prestaban su útero a parejas necesitadas, y esto hizo tambalearse los principios éticos.
Un equipo de investigadores canadienses ha presentado el primer caso de un bebé nacido de un óvulo madurado en el laboratorio y después congelado.

Hijos a la carta
El diagnóstico preimplantacional es otro de los objetivos actuales de la reproducción asistida.
Las parejas con riesgo de transmitir enfermedades hereditarias desean asegurar la salud de su futuro hijo antes de implantar el blastocito en el útero.
Niños probeta
En 1785 un profesor de la universidad de París quien administró a su mujer una inyección vaginal de esperma, con la que resultó embarazada. También el italiano Lazzaro Spallanzani lo probó pero con perros. Pero estos procesos nunca habían tenido lugar fuera del cuerpo femenino.
En 1960 Patrick Steptoe se planteó las dificultades de mujeres para quedarse embarazadas, y pensó que podría resolverse si se pudiera capturar un óvulo en el momento en que estaba maduro, reunirlo con el esperma en un recipiente de laboratorio para que sucediera la fecundación y luego depositar el blastocito en el útero.
En 1969 junto con Robert Edwards, lograron fecundar en el laboratorio 13 óvulos humanos. Era la primera fecundación in vitro.
La fecundación humana empezaba a desvincularse de las relaciones sexuales y del cuerpo a cuerpo.
Hoy poliferan las clínicas de reproducción asistida y ya hay en el mundo más de 2.000.000 niños concebidos de forma similar.
Del azar a la decisión
La actual reproducción asistida no solo puede llevar a cabo fecundaciones in vitro y emplear para ello donaciones de células reproductoras.
El desarrollo de técnicas para conservar blastocitos humanos y células sexuales a bajísimas temperaturas sin que pierdan potencialidad es otro recurso al que están acudiendo más parejas.
Así pueden mantenerse la posibilidad de tener hijos propios a pesar de sufrir una enfermedad, como un cáncer de ovarios o de útero, que se lo impediría, incluso si muere.
Hoy existen cientos de miles de blastocitos congelados en las clínicas de reproducción asistida. La myor parte son sobrantes de fecundaciones in vitro. Los laboratorios emplean varios óvulos para asegurar su fecundación y para que la implantación tenga éxito colocan dos o tres.
Los últimos avances en reproducción asistida están relacionados con nuevos fármacos que sirven para estimular la función de los ovarios, y con el desarrollo de técnicas que permiten la microinyección en el óvulo de espermatozoides o de sus células precursoras.
El objetivo de la reproducción asitida es lograr que tanto hombres como mujeres con una reducida capacidad para producir células sexuales puedan desarrollarlas, e incluso facilitar la reproducción cuando por su cuenta serían incapaces de hacerlo.

3 comentarios: