domingo, 5 de mayo de 2013

Los cromosomas

Los cromosomas se descubrieron en 1879, estos se vieron gracias a la citología (ciencia especializada en el estudio de las células) que está altamente relacionada con las técnicas de observación. Ayudó en su descubrimiento también el microscopio, los primeros de ellos eran malos pero estos fueron progresando, y gracias a esto se descubrió que el cromosoma estaba dentro del núcleo de las células (lecumbenjoe), el primero que se conoce que descubrió esto fue Hooke.

A principios del siglo XX se relacionó a los cromosomas con la división celular y la herencia.
Cada especie posee un número característico de cromosomas ( humanos 46, las patatas 48, los perros 78, los guisantes 14, la mosca de la fruta 8, y algunos helechos más de 600).
Hay 2 tipos de organismos según este número:
- Haploides: son los más primitivos, tienen 1 solo ejemplar de cada cromosoma y se representan "m".

- Diploides: se representan "2m", tienen 2 ejemplares de cada cromosoma, el segundo cromosoma es como una "copia de seguridad" (2m = 46, m= 23).
En los organismos diploides los cromosomas se presentan por parejas de homólogos, tienen el mismo tamaño, la misma forma, los mismos carácteres biológicos, pero no son idénticos, hablan de lo mismo pero no necesariamente dicen lo mismo.
Mientras que en un organismo que es haploide solo tiene un ejemplar de cada gen, en uno diploide hay 2 de cada gen. Cuando los 2 ejemplares de un gen son distintos se les llama "alelos" (Bb), que son formas distintas del mismo gen.
Tener un número diploide de cromosomas tiene consecuencias en la reproducción sexual, que se caracteriza porque el gameto masculino se fusiona con el gameto femenino y forman un cigoto.
Cuando se forman los gametos hay un tipo de división celular que reduce a la mitad los números de cromosomas, esta división celular es la Meiosis.
La mitad de los cromosomas los recibimos de nuestra madre y la otra mitad de nuestro padre. Los cromosomas solo aparecen en división, antes y después no existen.

-Ciclo celular-
La interfase es el 99,5% de este ciclo, el 0,5% es la división, es cuando se ven los cromosomas. Como son difíciles de ver, lo que se hace es utilizar algunas drogas, como la colchicina que hace que pare la célula en la fase de división, y se quedaba como una foto fija.
Es una forma de estudiar los cromosomas, también cuando hacemos un cariotipo (conjunto de cromosomas ordenados) en un humano vemos que el ser humano tiene 22 parejas de homólogos y 1 pareja de cromosomas sexuales X, Y. Estos son diferentes y en vez de homólogos son heterólogos, son diferentes porque no se pueden mezclar ses carácteres sexuales. Los cromosomas pueden ser muy diferentes en cuanto a tamaño y contener distinta cantidad de genes. Los 23 pares de cromosomas se ordenan según su longitud, de mayor a menor. También en el cariotipo podemos observar anormalidades cromosómicas, como el síndrome de down. El síndrome de down es la trisomía del par 21. Anormalidades cromosómicas si las anormalidades cromosómicas aparecen en los gametos y son hereditarias, es congénita. Pero si aparecen en las demás células y no en los gametos, como es el cáncer que tiene más cromosomas de lo normal, sería un tumor no hereditario.
Cariotipo normal

Cariotipo síndrome de down


No hay comentarios:

Publicar un comentario