domingo, 26 de mayo de 2013

REPRESENTACIONES GRÁFICAS


Para analizar e interpretar las relaciones de nuestra especie con el medio debemos ser capaces de construir  e interpretar representaciones gráficas que dado que se estudian y aplican en otras asignaturas, aquí no vamos a trabajar como se hacen pero ante la posibilidad de que esta habilidad sea evaluada en el examen, os propongo que realicéis los ejercicios de las páginas, 145 y siguiente para que rememoréis vuestros conocimientos al respecto.
(pág 145)

A veces el camino no es recto
Aunque muchos fenómenos que se dan en la naturaleza se ajustan bastante bien a una recta, otros presentan un aspecto completamente distinto.
En la siguiente tabla se muestra la temperatura media mensual (ºC) en el aeropuerto de Barajas (Madrid) en tres años consecutivos.



a) Haz una gráfica representando en el eje vertical la temperatura y en el eje horizontal los meses desde enero de 2004 hasta diciembre de 2006. ¿A qué tipo de curva te recuerda?




Me recuerdan a una Campana de Gauss.

b) ¿Aprecias un comportamiento que permita extrapolar?

Sí, por ejemplo la altura.

c) ¿Podrías predecir la temperatura media de enero de 2007?

No, porque no tengo los datos de la temperatura de los días de enero 2007.

d) ¿Cómo crees que serían estas curvas en el lugar donde vives?

Serían parecidas a estas, aunque sería un otoño e invierno menos frío y una primavera y verano más caluroso.

e) ¿Puedes encontrar los datos necesarios para dibujarla?

 Los he buscado por internet pero no los encuentro.

Una misma curva, distintos fenómenos
Razona si alguno de los siguientes fenómenos puede representarse con una gráfica como la que acabas de trazar en la actividad <<A veces el camino no es recto>>:
1. Horas de sol de cada mes a lo largo de los años.
Sí, los entendidos o interesados en ello se fijaran día tras día en el número de horas que hay de sol al día y con esos datos se podría hacer la gráfica.
2. Cantidad de lluvia recogida al mes.
Sí, supongo que guardarán esos datos para saber si ha sido un año de sequía o un año con mucha cantidad de lluvia.
3. Horas de sueño de una persona a lo largo de los meses del año.
No creo, ya que no es normal que una persona se fije día tras día en las horas de sueño.
4. Altura de una planta a lo largo de tres años.
Sí, si estás cuidando una planta con mucho mimo, midiéndola y controlándola día tras día podrías hacerlo.

Curvas superpuestas
Otra forma de representar los datos de la tabla de la actividad <<A veces el camino no es recto>> es trazar sobre la misma gráfica tres curvas distintas, una para cada año.
a) Dibuja las gráficas situando los meses del año en el eje horizontal y la temperatura en el vertical. Para representar los puntos de cada año puedes utilizar signos distintos (cruces, circulitos, estrellas...)



b) ¿Observas alguna coincidencia en la evolución de las temperaturas cada año?
Que en Julio es donde se alcanzan las máximas temperaturas y las mínimas en diciembre-enero, y las 3 gráficas tienen la forma de la Campana de Gauss.
c) ¿A qué te recuerdan estas curvas?
A la Campana de Gauss.
d) ¿Coinciden las temperaturas más bajas siempre en el mismo mes?¿Y las más altas?
Sí, las mínimas coinciden en enero y las máximas coinciden en julio.
e) ¿En qué meses se dan las mayores y las menores variaciones de temperaturas entre los tres años?
De enero a agosto quitando junio se dan las mayores variaciones. Y de septiembre a diciembre contando con junio se dan las menores variaciones.
f) ¿Podrías decir cuál fue el año más frío y el más caliente?
El año más frío fue 2004. Y el más caliente el 2006.

Cien metros por segundo
Esta tabla muestra cómo se ha ido rebajando el récord mundial masculino de los cien metros lisos a lo largo del último siglo.


a) Elabora una gráfica y comenta los resultados.


En casi 100 años se ha conseguido rebajar el récord casi 1 segundo, desde 1883 el récord se va superando cada pocos años y cada vez más a menudo.

b) ¿Por qué crees que cada vez parece más fácil batir el récord?
Porque con el paso de los años han ido mejorando la alimentación, los entrenamientos, la salud, el tratado de las lesiones, etc..

c) ¿Cuántos años tardaremos en recorrer los 100m lisos en un segundo?
Yo creo que nunca conseguiremos llegar a esas velocidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario